Economía

Comunidad Andina, ¿un bloque que no despegó?

Aunque Colombia es el principal socio de los que componen el grupo, los TLC lo han ido desplazando.

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

20 de febrero de 2020

A propósito de los 50 años de la firma del Acuerdo de Cartagena, tratado fundacional del Pacto Andino que en 1996 se convertiría en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Gobierno de Colombia rendirá un homenaje este miércoles a este bloque regional que, vale aclarar, llegó a su quinta década el 26 de mayo del año pasado.

En el encuentro se abordarán retos, logros y perspectivas para la CAN, y estará presente el presidente Iván Duque. ¿Pero, qué tan relevante es actualmente esta organización para Colombia? Parece que poco, luego de ser un impulso en sus inicios. O por lo menos así lo creen expertos consultados por EL COLOMBIANO.

El primero de ellos es Carlos Ronderos, exministro de Comercio, quien afirma: “La CAN tuvo importancia en sus inicios, cuando reemplazó al Pacto Andino, porque generó una integración para la apertura económica y no para el proteccionismo”.

Y agrega que aunque Perú, Colombia y Venezuela fueron actores determinantes, con unos flujos de comercio altos, estos se fueron deteriorando porque, por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos solo fue firmado por Colombia y Perú, por lo que Venezuela, a raíz de ello, abandonó la CAN.

Lo que dice Ronderos toma como referencia 2006, cuando el entonces presidente Hugo Chávez tomó la decisión de que el vecino país saliera del bloque, dejando solo a los actuales miembros (Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú).

De mucho a poco

Alejandro Torres, profesor de Economía de la Universidad Eafit, dice que “la CAN surgió en un contexto de desarrollo económico regional totalmente distinto al que tenemos actualmente, bajo la premisa de la cooperación de países de la misma región que tenían como foco de progreso el modelo de sustitución de importaciones que dominaba en esa época”.

A renglón seguido añade que, con el auge de la globalización en los años 90 el bloque quedó rezagado por los TLC que se priorizaron entre sus miembros con otros socios comerciales de mayor desarrollo.

A propósito de este tema, los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) muestran que los principales destinos de las exportaciones colombianas en 2019 fueron Estados Unidos (28,6 %), China (11 %) y Panamá (7,1 %).

Si se suma, la participación de estos tres países es 46,7 % de los 39.501,7 millones de dólares que ingresaron por concepto de ventas externas. Y bien, ¿dónde entrarían los despachos hacia los miembros de la CAN en esta medición? Se ubicarían en la casilla tres siendo la ruta del 8,19 % de los bienes y servicios exportados, que vale destacar, se caracterizan por ser de alto valor agregado.

De por sí, esto podría observarse como algo positivo, pero hay que tener en cuenta que aún siendo ventas consolidadas a tres países no alcanzan a representar la demanda de territorios como China y Estados Unidos.

Y al analizar los datos de Producto Interno Bruto (PIB) de los países de la CAN, a corte del segundo trimestre de 2019, se observa que a excepción de Colombia los demás socios miembros observan cierta desaceleración desde el 2018 (ver Gráfico).

Protagonismo colombiano

Para Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), no todo es color gris. “Si uno mira cuál es el país que más se ha beneficiado del comercio en la Comunidad Andina, es Colombia, porque ese grupo es el mercado para nuestras manufacturas”, apunta el ejecutivo.

En esta línea, los datos de la CAN muestran que entre enero y septiembre de 2019 Colombia tuvo una participación de 37,7 % –es decir 2.409 millones de dólares– en las exportaciones intracomunitarias –que sumaban 6.382 millones de dólares en ese lapso–, por encima de Perú (26,8 %), Ecuador (23,2 %) y Bolivia (12,3 %).

Si se habla de las ventas extracomunitarias, Perú representó el 39,2 %, seguido por Colombia con el 34,4 %, Ecuador con el 19,1 % y Bolivia con el 7,3 %.

Además, otra de las ventajas que observa Díaz es el hecho de que “las decisiones andinas son supranacionales, con lo que las disposiciones que allí se toman empiezan a regir sin necesidad de sacar leyes o decretos como sucede al hacer pactos con otros países”.

En este mismo sentido, el Secretario General de la Comunidad Andina de Naciones, Jorge Hernando Pedraza, apuntó que “Colombia es un aportante sustancial a la Comunidad Andina en muchos aspectos, como en las exportaciones de aceites crudos de petróleo, vehículos concebidos para el transporte de personas y medicamentos para consumo humano”.

“Por ejemplo, en 2018, el mercado andino fue el segundo destino de las exportaciones de productos manufacturados de Colombia, representando el 16,7 % del total y que ascendieron a 2.724 millones de dólares”, destacó el ejecutivo del bloque.

Y añadió que “este es un organismo dinámico, activo, moderno y con resultados. Hemos generado una actitud que reactiva la relación con el sector productivo”.

¿Está la CAN relegada?

El exministro Ronderos comenta que a pesar de que actualmente Colombia es un referente en la CAN, la apertura económica mundial hizo que la organización perdiera protagonismo y hoy en día territorios como Perú y el propio Colombia le pongan más fichas a la Alianza del Pacífico.

En esa línea, Luis Fernando Ramírez, investigador económico de la Universidad Sergio Arboleda, opina que se debe explotar en mayor medida el grupo que menciona Ronderos (compuesto, además de Colombia y Perú por México y Chile), en tanto representa una mayor cercanía a un mercado importante como Asia.

“La CAN es una institución con muchos años, pero estratégicamente para Colombia no es muy útil porque Venezuela, que era uno de los aliados importantes, ya no tiene relevancia en materia de comercio; las transacciones con Ecuador se volvieron más difíciles desde que se dolarizaron; y en la práctica, nos va quedando solo Perú”, considera el académico.

Y puntualiza que los acuerdos bilaterales deben apuntarle a socios comerciales consolidados y de mayor poder. “Hay que seguir insistiendo con el tratado comercial con Estados Unidos, su dinámica es interesante y tiene buenos números. Es mejor apostarle a países con mayor posibilidad de compra”, afirmó Ramírez.

No obstante, Pedraza apunta que “el reto es consolidar a la Comunidad Andina como el organismo más importante en la región”, en tanto “América del Sur es el continente donde hay más organismos de integración a nivel mundial”.

Para Raúl Ávila, docente de Economía de la Universidad Nacional, aunque es evidente que los TLC han desplazado a los bloques regionales, aún hay oportunidades de mejora. “Hay que pensar en reformas como una moneda única, este tipo de organizaciones debe moverse al ritmo de la geopolítica”, dice. Con todo esto, la CAN tiene más retos que certezas de cara al futuro .