Economía

Cobre, níquel, litio y cobalto: la apuesta de Petro para la transición energética

En 30 nuevas áreas mineras, según Plan de Desarrollo, se extraerán los cuatro minerales.

Periodista de economía de El Colombiano. Lector de Gabo, adicto a la música de los 80´s y amante del buen periodismo.

05 de mayo de 2023

El gobierno del presidente Gustavo Petro ya puso las cartas sobre la mesa en su apuesta para impulsar a fondo la minería de la transición energética.

Y para hacerle frente a este reto, el Ejecutivo se la jugará con el establecimiento de 30 nuevas áreas mineras en el territorio nacional y en el presente cuatrenio, en las que se concentrará para producir a pequeña, mediana y gran escala cuatro, de los ocho minerales, claves en la generación de energía limpia: cobre, níquel, cobalto y litio.

A nivel macro, la estrategia fue trazada en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) del gobierno Petro, aprobado en las últimas horas en el Congreso de la República.

El contenido del Plan en la materia resalta que el Ministerio de Minas y Energía (MME), o la entidad que delegue, delimitará el área de los Distritos Mineros Especiales para la Diversificación Productiva teniendo en cuenta el tipo de operación minera que se desarrolla, el volumen de producción y el grado de concentración extractiva.

“Se actualizará la política minera con énfasis en el uso y gestión de mecanismos para: el ordenamiento minero ambiental; la creación de mecanismos de articulación para la aprobación de instrumentos técnicos y Estudio de Impacto Ambiental; el reconocimiento de derechos mineros ancestrales, artesanales y de pequeña escala; y uso de tecnologías en la fiscalización, promoción y priorización de la exploración, extracción y comercialización formal de minerales estratégicos como cobre, níquel, cobalto y litio entre otros”, resalta el Plan en uno de sus apartes.

Al respecto, Nicolás Rincón, director de Infraestructura y Energía Sostenible del Departamento Nacional de Planeación, explicó que las 30 nuevas áreas a asignar para aprovechamiento de minerales estratégicos serán reportadas por la Agencia Nacional de Minería que, como autoridad minera, otorgará los títulos con alto potencial geológico de los citados minerales, a figuras asociativas de mineros, a partir de la delimitación de zonas de alto potencial, y que realizará el Servicio Geológico Colombiano (SGC)”.

Así mismo, EL COLOMBIANO pudo establecer que el Consejo Directivo de la Agencia alista un proyecto de resolución, cuyo contenido entra la próxima semana a fase pública de comentarios, y en el cual se establecen los lineamientos para la definición de los minerales estratégicos, y en cuya lista además del cobre, níquel, cobalto y litio, también están el oro, tierras raras y el fosfato.

El potencial geológico

Para establecer la ubicación de las 30 áreas mineras estratégicas en el territorio nacional, el PND determina que el Ministerio junto con el Servicio Geológico estructurarán el Plan Nacional de Conocimiento Geocientífico, con el objeto de trazar el potencial geológico de los minerales de la transición energética.

“Para ampliar el conocimiento de nuestros recursos y reservas, y lograr su aprovechamiento, se adelantará el Plan, con el fin de aumentar la información asociada a nuestros recursos mineros, para la planificación y uso del suelo y el subsuelo. El plan podrá acoger el estándar colombiano para el reporte público de resultados de exploración, recursos y remanentes”, subrayó Rincón.

En la misma línea, Irene Vélez, ministra de Minas y Energía, ha destacado la importancia de estos cuatro minerales estratégicos para el avance de la transición energética, por lo que señala que el Gobierno nacional proyecta a corto plazo el desarrollo de rondas con el fin de asignar áreas para su exploración y producción.

La jefe de la cartera minero energética indicó que están esperando que el Servicio Geológico informe en cuáles zonas hay potencial para estos minerales y en ese momento decidir cómo manejar su promoción en las rondas.

De los cuatro minerales de la transición, el más adelantado en su desarrollo es el níquel con el complejo Cerro Matoso (Córdoba), cuya producción llega a las 44.000 toneladas año. Pero Antioquia, Cauca y Nariño aparecen en el radar.

El cobre también tiene terreno ganado en su desarrollo, a tal punto que hay identificadas 12 zonas en el país para su potencial extracción. A esto se suma que actualmente hay un portafolio de iniciativas mineras cupríferas activas como Quebradona, El Roble, Volador, Mandé Norte, El Carmen, San Matías, Cómita, Pantanos y Mocoa.

“El cobre, además de ser un mineral fundamental para la transición energética en el país, es el protagonista de la descarbonización, y hay una carrera entre las naciones para abastecerse de este metal”, indicó Inés Elvira Vesga, experta en temas energéticos en Holland & Knigth.

Otro de los minerales de la transición al que el Gobierno Petro le dará prioridad para ampliar la exploración y la producción, es el litio.

Según la ANM, el potencial geológico del país ofrece buena prospectividad para este mineral en el departamento de Boyacá, en las regiones de Paipa, Tibasosa, Firavitoba y Toca. Y no se descartaría que los depósitos se extiendan hacia el norte, hasta el departamento de Santander, y hacia el sur hasta Cundinamarca.

El cobalto es el mineral de la transición más rezagado en cuanto a exploración y producción, y tanto el Ministerio y la ANM esperan que el Servicio Geológico establezca las potenciales zonas para su extracción, que estarían en Antioquia y Córdoba.

Así, el país se alista para buscar y sacar cobre, níquel, litio y cobalto, insumos que son utilizados en la fabricación de paneles para las plantas solares, aerogeneradores en los parques eólicos, baterías en los grandes centros de almacenamiento de energía y en piezas de autos eléctricos.

Gobierno Petro alista la ley minera

En el segundo semestre, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Minas, radicará en el Congreso de la República un proyecto de Ley Minera. La intención del Ejecutivo con la iniciativa es darle mayor apoyo a la pequeña y mediana minería por medio de formalización, para una integración efectiva y eficaz en la exploración y producción de cobre, níquel, litio y cobalto.

Además la norma incluirá temas de soberanía minera, lo que contempla la reindustrialización de los productos en el país, como es la exploración y producción de fosfatos insumo para elaborar fertilizantes.