Pobreza de Antioquia está por debajo del indicador nacional: Dane
Editora de Economía de El Colombiano. Amante de las buenas y nutridas conversaciones, la música y los viajes.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentó por primera vez el estudio departamental de pobreza multidimensional, que busca evaluar las carencias de los ciudadanos frente a la educación, condiciones de niñez y juventud, trabajo, salud y vivienda y los servicios públicos, razón por la cual sus resultados provienen de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida.
Colombia ya conocía que el promedio de pobreza multidimensional estaba en 19,6 %, referido a 2018, y hoy se conoció que Antioquia pertenece al grupo de 13 territorios, incluido Bogotá, que están por debajo del indicador con un 17,1 % frente al 19,6 % de la media nacional.
El director del Dane, Juan Daniel Oviedo, se mostró orgulloso de que esta muestra guarde una relación estrecha con el censo poblacional presentado la semana pasada.
Las carencias se acentúan más cuando se pasa de las cabeceras municipales los centros poblados y rural disperso.
En el caso de Antioquia el indicador pasa de 11,6 % a 36,8 %. Guainía (65 %), Vaupés (59,4 %), Vichada (55 %) fueron los tres departamentos con una incidencia mayor de la pobreza multidimensional, y del otro lado está Bogotá (4,4 %), San Andrés (8,9 %), Cundinamarca (11,5 %) y Risaralda (12,5 %).
Alineación con la Ocde
Al ser parte del comité estadístico de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), se lanzó el índice de satisfacción de la población colombiana con sus condiciones de calidad de vida, aterrizado a departamentos entendido como “Bienestar Subjetivo”.
Los colombianos califican con 8,12 sobre 10 su calidad de vida. Caldas, Risaralda, Antioquia, Cesar y Magdalena está por encima del promedio nacional y departamentos como Guanía, Chocó, Cauca, Nariño y Putumayo califica por debajo de 8 esta percepción.
“Estas herramientas subjetivas van a poder ayudar a los hacedores de políticas públicas para ver cómo hacer más consistentes los hechos objetivos con la percepción que tienen sus habitantes”, dijo Oviedo.
En Colombia el 38,7 % de los hogares subjetivamente se considera pobre, pero tenemos 10 departamentos que tienen un promedio por debajo del nacional. Este resultado es consistente con la percepción objetiva de pobreza.