Economía

Antes de invertir en moneda extranjera, asesórese

Pregunte bien para evitar perder su dinero o resultar en algo fuera de la ley.

22 de octubre de 2018

Es común sentirse motivado a invertir en dólares o en euros cuando se escucha que su precio ha subido significativamente. En sus mejores tiempos. Sin embargo, tener este ahorro “bajo el colchón” puede no ser tan adecuado en términos de rendimientos y seguridad.

El dólar y el euro son las monedas en las que más se confía. Pero existen opciones como el mercado Foreign Exchange o Forex, los portafolios de inversión y las criptomonedas, entre otros. Antes de hacerlo, pregúntese: cómo, dónde, cuándo y cuánto está dispuesto a invertir.

Tenga en cuenta que una de las principales ventajas de invertir en moneda extranjera está en diversificar el riesgo y no “poner todos los huevos en el mismo canasto” y una de las desventajas es que depende en gran parte de la fluctuación de la moneda, explicó la economista Juana Téllez.

El Forex

En este mercado se compran y venden monedas extranjeras de todo tipo: dólares, euros, yenes, yuanes y liras, entre otras. Allí, el precio de estas divisas es más atractivo que el de las casas de cambio o los bancos y su participación se hace a través de plataformas o corredores (brokers).

Antes de invertir en Forex, asesórese bien, conozca los montos mínimos y esté seguro de que es el perfil de inversión correcto. Tenga en cuenta además que este no es un mercado regulado y que en Colombia hay quienes han tenido malas experiencias.

Téllez explicó que es importante escoger una plataforma que esté supervisada y sea legal, o asesorarse con intermediarios financieros. “Debe revisar la historia de la moneda y ver si es capaz de aceptar esos niveles de volatilidad”.

Remberto Rehnals, docente de economía de la Universidad de Antioquia, afirmó que: “Lo más entendible es que invierto dependiendo de la rentabilidad que tenga en euros o dólares. Depende de dos aspectos fundamentales: las tasas de interés en la respectiva moneda y la relación entre la moneda nacional y la extranjera. Si hay devaluación o no, y el riesgo de cada país”.

Portafolios de inversión

Son una de las formas más sencillas de invertir en moneda extranjera. Una de las opciones es abrir una cuenta en un Fondo de Inversión Colectiva, FIC, en dólares o euros a través de una entidad financiera. Usted deposita el dinero en pesos y la entidad se encarga del resto. Una de las desventajas pueden ser las comisiones.

Otra opción puede ser abrir una cuenta de corretaje con un broker en el exterior directamente o a través de una entidad financiera local.

En ese caso usted estará protegido si el banco quiebra y tendrá acceso a diferentes productos como bonos, fondos mutuales, acciones y ETFs, entre otros. Esto puede hacerlo mediante internet o correo electrónico, aunque algunas entidades exigen montos muy altos.

Criptomonedas

Siguen siendo un fenómeno particular y en Colombia no ha sido ajeno. Pueden definirse como dinero virtual o digital, se intercambian a través de transacciones en línea, no tienen soporte físico y son descentralizadas, por ende no dependen de un banco central, explicó Andrés Mora, profesor del departamento de Finanzas de la Universidad Eafit.

Las criptomonedas se están usando más como alternativa de inversión que como medio de pago y por eso son muy volátiles. Se calcula que en el mundo hay hoy miles de criptomonedas. La más conocida es el bitcoin, que llegó a negociarse hasta por 20.000 dólares.

“En Japón y otros países ya hay regulación. En Colombia no podemos decir que es legal, pero tampoco ilegal. Yo lo defino como alegal. Ya hay algunos pronunciamientos de la Superintendencia Financiera y la Dian, de que quien las tenga deberá informarlo”, explicó Mora.