Economía

¿Para cuánto alcanzará el salario mínimo de 2019?

Gobierno, empresarios y trabajadores concertaron un aumento de 6 %, el incremento real más alto en los últimos 25 años.

Periodista de Economía y Negocios. Nací en Caracas, Venezuela, pero por mis venas corre sangre colombiana. Amante de la lectura y de los animales, en especial de los gatos.

22 de diciembre de 2018

Si todos los productos de la canasta familiar subieran en proporción con lo que se tiene estimado crezca la inflación, un 3,5 % a cierre de 2018, según la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas de diciembre del Banco de la República; ¿qué tanto se podría comprar con el salario mínimo de 2019 fijado el jueves por la noche en 828.116 pesos, 46.874 pesos más con respecto al que está actualmente?

Según un estudio de Adecco, los colombianos destinan 30 % de su salario para hacer mercado, en este caso 248.500 pesos. Si esta tendencia se aplica con 16 productos esenciales de la canasta básica, el aumento del mínimo le alcanzaría para comprar 3 kilos de pollo, 4 kilos de res, 3 kilos de cerdo, 2 kilos de azúcar, 2 litros de leche, dos cartones de huevos de 12 unidades, 2 kilos de arroz, 2 kilos de pasta, dos paquetes de pan tajado de 480 gramos, 2 kilos de frijoles, 500 gramos de papa, 500 gramos de tomate, 500 gramos de cebolla, 500 gramos de banano, un kilo de café y 500 gramos de queso.

Así las cosas, le sobrarían 579.700 pesos del monto total del salario mínimo, los cuales deberían rendir entre el pago de arriendo, servicios, transporte y otros gastos (ver gráfico).

Según explicó Mauricio López, investigador del Grupo de Macroeconomía Aplicada de la Universidad de Antioquia, el aumento del 6 % sobre el salario mínimo no implica que se encarecerá el costo de vida, pues históricamente no se ha visto que así suceda.

De hecho, analistas como el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía están tranquilos sobre el control de la inflación, pero no por la informalidad que podría aumentarse con este incremento por ser una medida que impacta las finanzas empresariales.

Wilson Tovar, gerente de Investigaciones Económicas de Acciones y Valores, indicó que el salario mínimo generará un poco de presión en los primeros meses del año, así como el Fenómeno del Niño que podría tener sus consecuencias en marzo de 2019 (ver Paréntesis).

Impactos por el incremento

“Sube el salario mínimo y sube todo”, expresó Gerónimo Fernández, quien trabaja en la industria de entrega de domicilios. “Ciertamente es uno de los aumentos más altos de los últimos años, pero con él vienen otros incrementos”, dijo.

En efecto, el profesor de Economía de la Universidad de Antioquia, Edwin Torres, señaló que aunque desde el Grupo de Macroeconomía Aplicada de esa institución educativa se considera que este es un buen momento para un alza generosa en el salario mínimo, para reactivar la economía hay una discusión que se debe generar: “La necesidad de desligar los montos de algunas multas y tarifas del crecimiento del mínimo”.

Por ejemplo, los comparendos, el valor del SOAT, la cuota moderadora en las entidades promotoras de salud (EPS) y de medicina prepagada subirán en el mismo porcentaje del salario mínimo (en este caso 6 %) porque están atados a este valor.

Así, vemos que una multa por pasarse un semáforo en rojo pasará de costar 781.242 pesos a 828.116 pesos, el SOAT que ronda entre los 163.050 pesos para ciclomotores y 1.275.900 pesos para carros de servicio público intermunicipal de 10 o más pasajeros pasará a costar entre 172.833 a 1.352.454 para las mismas categorías (ver Informe).

En cuanto a las cuotas moderadoras, subirán de 3.000 pesos a 3.229,55 para quienes ganan menos de dos salarios mínimos, 12.724,98 pesos para aquellos que devenguen entre 2 y 5 salarios mínimos y 33.537,64 pesos para quienes ganen más de 5 salarios mínimos.

¿Qué más aumentó?

El presidente Iván Duque indicó durante su alocución que el auxilio de transporte también subió, un 10 % en total, por lo que quedará en 97.032 pesos a partir del 1 de enero de 2019. Según el mandatario, este aumento real (la diferencia entre el total de incremento y la inflación) es el más relevante en los últimos 14 años. Mientras que el del salario mínimo es el más alto en los últimos 25 años.

La ministra de Trabajo, Alicia Arango, resaltó que eso se pudo lograr gracias a la mesa de concertación entre trabajadores, empresarios y el Gobierno Nacional. “Que los colombianos puedan tener 2,7 % de salario mínimo por encima de la inflación es un gran logro. Quiero agradecer a empresarios y trabajadores por su apoyo y la buena voluntad de negociar y de llegar a un acuerdo”, añadió.

Por su parte, Rosmery Quintero, presidente de la Asociación Colombiana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), confirmó que el aspecto clave que destrabó la negociación fue el compromiso con el Gobierno Nacional de que “no va a darse”, la prima extralegal que está haciendo trámite en el Congreso de la República, que ya pasó en primer debate, y que busca un ingreso adicional para los trabajadores que ganen hasta tres salarios mínimos, es decir, 2,48 millones de pesos.

Desde la perspectiva de Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el aumento no es satisfactorio: “Nosotros consideramos que ese incremento no es nada respecto a lo que habíamos planteado las centrales obreras”.

La CUT había bajado el jueves sus pretensiones del 12 % a 9 % y después a 7 %. El líder sindical explicó a Colprensa que dejó “una constancia en la mesa, en la que nos ratificamos y le notificamos al Presidente de la República que no firmamos el acuerdo. La CUT es una central coherente con lo que plantea y no podíamos llegar a esa cifra en la que finalmente se impuso” .

La CUT no es la única que no está tan contenta con este incremento. “El salario mínimo debía subir al menos en un 8 %”, comentó el señor Oronda Muñoz, pensionado de 79 años y quien mantiene a su esposa con su mesada.

La ama de casa Marlenys Sánchez también opinó lo mismo: “Yo vivo de la pensión de mi esposo, somos solo dos personas y me parece que fue poco, imagínese una familia de cuatro personas con menores de edad y estudiantes, con ese salario mínimo no se sobrevive. Debió haber sido del 12 % como se planteó en un principio”, expresó .