Economía

Economía mundial desmejoraría, pero Colombia será

más resistente: FMI

Proyección del FMI resta 0,1 puntos al PIB global del otro año, mientras que mejora el escenario colombiano en 2023 y 2024.

Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.

15 de octubre de 2023

La reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial terminó este sábado con un mensaje claro: las proyecciones de la economía mundial se deterioraron porque los países se siguen enfrentando los estragos que ha causado el costo de vida desbordado.

Sin embargo, Colombia fue de esas naciones que consiguió una mejor previsión por parte de los organismos, que apuntan a que la economía local terminaría este año con una expansión de 1,4%, lo que si bien confirma una desaceleración fuerte frente al crecimiento alcanzado en 2022, implica una mejoría frente a la estimación anterior de 1% (ver gráfico).

¿Qué prevén los expertos?

Oliver Gourinchas, economista jefe del FMI, hizo notar que la economía global viene recuperándose del golpe de la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania.

Hay que recordar que los sucesos mencionados por el especialista fueron grandes contribuyentes a la excesiva inflación que enfrentan casi todos los países del mundo, pues, por un lado, la crisis sanitaria elevó el precio del transporte marítimo y, por el otro, el conflicto en Europa encareció materias primas como el trigo, los agroinsumos y energéticos como el gas.

A partir de ahí, los bancos centrales están en una campaña para combatir esos elevados precios al consumidor, una pelea que han dado apoyándose en el incremento a las tasas de interés, remedio que desincentiva el gasto de las personas y afecta el crecimiento económico, pero ayuda a enfriar los precios.

Pese a todo esto, el economista líder del FMI subrayó que “la actividad económica se ha ralentizado, pero no estancado. Aun así, el crecimiento sigue siendo lento y desigual, con crecientes divergencias”.

En línea con ello, Gourinchas reveló que las nuevas proyecciones confirman que la generación de riqueza global crecerá 3% este año, pero en 2024 el incremento será de 2,9%, lo que indica que la estimación decreció 0,1 puntos porcentuales frente a la presentada en julio. Frente a esa proyección, el especialista hizo notar que es un desempeño muy por debajo del promedio histórico.

Frente a la inflación, señaló que continúa su desaceleración, aunque advirtió que “en la mayoría de los países, es probable que la inflación no retorne al nivel fijado como meta hasta 2025”.

“Como resultado —añadió— las proyecciones son cada vez más coherentes con un escenario de aterrizaje suave, en el que la inflación se reduce sin una gran desaceleración de la actividad”.

Ahora bien, las proyecciones también son diferentes para EE. UU. y China, las dos primeras economías del mundo. A pesar de los temores que todo el año se han manifestado por una posible recesión en el país norteamericano, lo cierto es que el FMI vaticina que crecerá 2,1% en 2023 y 1,5% en 2024; noticia que cae bien en Colombia, dado que este es el país que más le compra a sus empresas exportadoras.

En el caso de China, el FMI espera una expansión de 3% este año y de 5% para el siguiente, indicando esto una disminución de 0,2 y 0,3 puntos porcentuales, respectivamente versus la estimación anterior. En lo que atañe al gigante asiático, Gourinchas recordó que “afronta dificultades crecientes derivadas de su crisis inmobiliaria”, crisis que, según el experto, podría intensificarse.

Colombia ve una luz

Los datos entregados por el Dane dejan ver que la generación de riqueza en Colombia (medida por el PIB) se desaceleró en el primer y en el segundo trimestre. No obstante, el FMI está observando una economía resiliente porque estima que este año cerrará con una expansión de 1,4% y en 2024 será de 2%.

O sea que, de acuerdo con el organismo multilateral, el fantasma del decrecimiento económico, por ahora, no se ve tan cercano. Eso sí, los pronósticos de inflación no son tan alentadores porque los técnicos del FMI la están ubicando en 11,4% al terminar el presente calendario y en 5,2% al cierre del próximo; muy lejos todavía de la meta establecida por el Banco de la República, que es del 3%. ¿Habrá espacio para bajar las tasas siendo el tercer país de Latinoamérica con el costo de vida más alto?

Los que más crecerían en Latam

Las proyecciones entregadas por el FMI, efectivamente, dejan ver un panorama muy diverso en lo que a economía se refiere. En América Latina, el país que tendría mejores tasas de crecimiento es Paraguay, cuya generación de riqueza se expandiría 4,5% este 2023 y 3,8% en 2024. A pesar de su situación excepcional, Venezuela sería la segunda nación con mejor crecimiento, toda vez que el FMI estima que su actividad económica se estirará un 4% este año y 3,8% el siguiente. En cuanto a inflación, sigue siendo el país con peor desempeño y su costo de vida cerraría en 360%; seguido de Argentina (121,7%) y de Colombia, con 11,4%.