Economía

La acción de Ecopetrol ha caído 67% desde su máximo en el 2012, en la Bolsa de Valores de Colombia

La acción comenzó en la BVC en 2007 y en Wall Street en 2008, su mejor momento fue en mayo de 2012; sin embargo, ese precio comparado con el de hoy tiene grandes caídas.

27 de septiembre de 2024

La acción de Ecopetrol volvió a dar de qué hablar después de que JP Morgan bajara el precio objetivo de su ADR (certificados de depósito estadounidenses) de US$12 a US$8,5.

Esto abrió el debate sobre cómo ha sido el desempeño de la petrolera en la bolsa local y en la Bolsa de Nueva York a lo largo del tiempo.

Remontándonos a sus inicios, la petrolera comenzó su historia en Wall Street hace 16 años, exactamente el 11 de septiembre de 2008, y en la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, el 28 de noviembre de 2007, cuando se registró la primera operación por $1.400.

Sin embargo, fue a inicios de mayo de 2012 cuando el título experimentó su mejor comportamiento. En la Bolsa de Nueva York alcanzó un precio de US$67,48, el 01 de mayo de 2012, y en la BVC el 02 de mayo de 2012 alcanzó los $5.850.

Lo que preocupa al mercado es que, si se compara el precio del título actual de la petrolera con esos que fueron sus máximos en la historia de cotización, en la Bolsa de Nueva York la caída es de 87,02% y en la BVC de 67,52%.

¿Por qué ha caído la acción de Ecopetrol?

La magnitud de las pérdidas, según Andrés Duarte, gerente de análisis financiero de Corficolombiana, se vio porque “el desempeño en producción y especialmente en adición de reservas no ha sido bueno, y las condiciones vigentes no permiten proyectar una mejora en el mediano plazo. Adicionalmente, hay cada vez menos confianza respecto al gobierno corporativo de la compañía”.

Esto último es algo en lo que concuerdan varios expertos, pues Yovanny Conde, cofundador de Finxard, explicó que “la caída en el precio de la acción de Ecopetrol refleja la pérdida de confianza del mercado debido a problemas operativos y de gestión, afectando a sus inversionistas”.

Además, señaló que esto es algo que afecta también la economía local. “Siendo la empresa más grande del país y un importante contribuyente a la economía nacional, esta situación impacta los ingresos fiscales y la economía en general”.

Y en materia externa no es ajeno, pues “también deteriora la percepción internacional sobre la estabilidad política y económica de Colombia, especialmente por los conflictos internos”.

Esto último tiene relación con algunas de las razones por las que JP Morgan rebajó el precio objetivo, en donde se destacó un desafiante entorno operativo que está golpeando a la compañía, la no participación de activos CrownRock, el panorama del gobierno corporativo y los márgenes downstream presionados.

Cabe destacar que ayer Ecopetrol se pronunció frente a estas afirmaciones, indicando que el precio de la acción está influenciado por factores como riesgo país y riesgos de la industria, por lo que, “los análisis que se realicen sobre el valor de la acción en el mercado bursátil no pueden darse de forma aislada”.

Además, dijeron que los próximos días la alta dirección de Ecopetrol se reunirá con inversionistas y representantes de la banca internacional, quienes han expresado interés en sus proyectos.

Lea también: Junta directiva de Reficar desmiente la renuncia de su presidente, Herman Galán

El comportamiento de Ecopetrol en la bolsa en 2012

Ecopetrol muestra algunos picos en su desempeño en ambas bolsas, sin embargo, los de 2012, puntualmente los de mayo, son los que más destacan. Esto, según los analistas, se debía al buen panorama que tenía la empresa en ese momento de cotización.

“En esa época, Ecopetrol alcanzó máximos históricos en su precio en dólares y se posicionó como una de las empresas de mayor capitalización bursátil a nivel mundial, llegando al Top 20”, añadió Conde.

Además, destacan que para ese momento había mucha más confianza en la compañía, sumado a que “los mercados globales veían con buenos ojos las inversiones en países emergentes, y Colombia destacaba, siendo incluida en el grupo de Civets”.

Conozca más: Sustituir el gas natural le podría costar al país 20 reformas tributarias, advierte Promigas