Economía

Dólar alcanzó el precio más alto de 2023 y el peso es la moneda más depreciada

En solo dos días, la divisa pasó de la franja de los $4.700 a la de $4.900.

Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.

16 de febrero de 2023

El dólar cerró este jueves en un precio promedio de $4.967 y en tan solo dos días abandonó la franja de los $4.700. Durante la jornada de negociación, la divisa alcanzó un pico de $4.996 y esta ya es la cotización más elevada que ha tenido en lo corrido de 2023.

Le puede interesar: PIB creció 7,5% en 2022, pero la economía empezó a resentirse

Así las cosas, el peso colombiano ya es la moneda más depreciada del vecindario latinoamericano, pues acumula una caída de 2,45% desde que inició el año. Cabe mencionar que el peso argentino tiene una desvalorización de 8,2% y el bolívar venezolano una de 38,7%, pero debido a la situación atípica que están enfrentando ambos países en su realidad económica, los analistas coinciden en que no son comparables con las demás.

Alexánder Ríos, analista de Inverxia, expuso que el fortalecimiento del dólar obedece, principalmente, a factores internacionales. Tiene que ver con la fortaleza del mercado laboral en EE. UU. que hace pensar que las tasas de interés se mantendrán elevadas para contrarrestar el gasto con los nuevos salarios y así seguir la lucha contra el desbordado costo de vida en ese país.

Lea también: Para asegurar suministro de energía, Gobierno convoca al sector eléctrico a una nueva subasta

Según el experto, ese escenario de altas tasas de interés en territorio estadounidense encarece el crédito para los países emergentes, como Colombia, que tienen mayor necesidad de buscar préstamos para refinanciar deudas o complementar sus planes de gasto social.

“Es bueno agregar que si bien el movimiento del dólar es a nivel global, el peso colombiano parece tener una especial sensibilidad. Esto puede estar causado por la apertura de la agenda legislativa y la incertidumbre que genera principalmente en temas de gasto público”, señaló el analista.

Pese a que ya se había advertido que las reformas que presentará el gobierno generarían ruido en el mercado, parece que ahora el tema está tomando más fuerza. Sin embargo, José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda, dijo que “todas las reformas en curso, es decir, la reforma agraria, la reforma a la salud y la reforma pensional, tendrán que ser coherentes con la regla fiscal”, que es una norma que el gobierno debe acatar porque es exactamente de origen legal.