Economía

Expertos desmienten a MinHacienda y aclaran que galón de Acpm no está $6.000 por debajo del precio ideal, como afirma Bonilla

El precio del diésel está $4.000 por debajo del valor ideal, según referencias internacionales.

Periodista de EL COLOMBIANO.

22 de agosto de 2024

En dos días, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, entregó dos cifras diferentes de la brecha del precio del Acpm en Colombia, es decir, la diferencia entre el precio internacional y el local.

Esto se dio en medio de declaraciones sobre el futuro del precio del galón del diésel, teniendo en cuenta que Colombia tiene una deuda histórica con los combustibles, tras la implementación del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc).

Esta es una bolsa de recursos con la que el Gobierno nacional subsidia tanto la gasolina como el Acpm para que los ciudadanos y las empresas no sienten el golpe tan fuerte en el bolsillo a la hora de tanquear. Ya MinHacienda cerró ese déficit con la gasolina, ahora falta el diésel.

Por eso, EL COLOMBIANO revisó las cifras para saber si es cierto que la brecha del Acpm es de $6.000 como lo dijo el ministro Bonilla al anunciar el alza de este combustible hasta el 2025, o si es de $4.000 como salen de los cálculos comparativos entre precio internacional y Fepc.

En ese orden, el pasado 20 de agosto, en una audiencia de la Contraloría, Bonilla precisó que el Acpm ha mantenido un precio estable desde 2020.

Es decir, desde el Gobierno Duque no se tocaba el precio de este combustible, cuando se congeló en medio de la pandemia, decisión que ahora es considerada desacertada y equivocada por los fuertes impactos fiscales a la Nación, así lo hizo saber el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar.

“Solo por inflación, el galón debería estar alrededor de $13.200, pero hoy se cotiza en promedio a $9.456. Esta diferencia, de más de $3.700, impacta las finanzas públicas y requiere ajustar el precio a niveles internacionales”, dijo Bonilla ante la Contraloría.

Es así como la primera cifra es de $3.700 en el diferencial. Pero luego el pasado 21 de agosto, saliendo de un evento económico organizado por el diario La República, Bonilla dio otra cifra.

Vemos que no ha posibilidad de un acuerdo con los transportadores y la brecha total es de $6.000. Lo que sí está acordado con ellos es que no se puede hacer el mismo ejercicio que con la gasolina de subir mensualmente”, aseguró Bonilla a la salida del foro.

Hablan los expertos

Entonces, cuál es la verdadera cifra: $6.000 o $4.000. Esta redacción consulto a dos expertos para aclarar las dudas.

El analista Sergio Cabrales, docente de Los Andes y experto en energía, precisó que el precio del galón de diésel está casi $4.000 por debajo del precio que debería tener frente al precio sin los subsidios del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), pero no $6.000 por debajo, como lo afirmó Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda.

Para eso, Cabrales elaboró una gráfica en la que muestra el precio del galón de Acpm comparado con los valores del combustible sin el subsidio.

Por su parte, Julio César Vera, presidente de la fundación Xua Energya, aclaró que, con los precios actuales y la caída que han tenido el precio del petróleo, los combustibles y la tasa de cambio en el país en los últimos días, hoy el diferencial de precios versus el precio internacional en el diésel está del orden de los $4.400 por galón.

Esto, según Vera, generará un déficit en el fondo mensual por el orden de los $775 mil millones, cifras que varían diariamente, pero que se han movido en los últimos meses entre los $4.400 y los $5.500 por galón.

“Lo que quiere decir que con $2.000 de aumento el fondo se ahorraría $372 mil millones en subsidios al diésel como tal”.

A renglón seguido Cabrales precisó que, con una demanda de aproximadamente 5,8 millones de galones por día, descontando los grandes consumidores, esto implica un subsidio de $700 mil millones al mes al Fepc, equivalentes a $8,6 billones al año.

“Entonces, un aumento de $6.000 por galón de diésel implicaría un incremento del 61%, y, al final, se terminaría aportando al Fondo de Estabilización $350 mil millones al mes o $4,3 billones al año para reducir su déficit actual”, detalló.

Cabrales, al análisis, agregó que el precio del galón de gasolina corriente se encuentra $1.000 pesos más alto del que tendría sin los subsidios del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).

Por lo tanto, según el analista, esto sugiere que se está destinando parte de este diferencial a subsidiar el precio del diésel. En otras palabras, el precio de la gasolina es más alto de lo que debería, mientras que el del diésel está a $4.000 de alcanzar su valor ideal. Esto sugiere que la gasolina podría estar ayudando a cubrir parte del costo del diésel, y que el precio del diésel se está acercando a lo que debería costar, cuando el Gobierno arranque la subida gradual.

“Considerando una demanda de aproximadamente 6 millones de galones diarios, esto implica un aporte mensual al fondo de aproximadamente $180 mil millones, lo que equivale a $2,16 billones anuales”.

El directivo Vera sostuvo el efecto de un 10 % de aumento del precio del diésel debería ser por el orden del 0,25 % en inflación. Entonces, un aumento de $2.000 por galón, como lo propone MinHacienda en un primer momento (a finales de agosto), luego dos subidas más en el 2025, equivale a un 22%, esto debería generar un efecto del orden del 0,6 %. Es decir, los tres aumentos previstos provocarían un efecto inflacionario del 2%.

“Reducir los subsidios al diésel, desde el punto de vista económico, social y energético es una medida correcta y la mejor medida que puede tomar el país para profundizar la transición energética y avanzar hacia una descarbonización responsable de su economía. Hacerlo en forma gradual, tiene el beneficio que minimiza los posibles impactos inflacionarios de la medida, pero con seguridad”, dijo Vera.

Por lo tanto, la brecha para cerrar en el precio del diésel va entre los $4.000 y los $4.000, y no tan alta como la mencionó el ministro Bonilla.

Lea también: Lo que más subió y bajó de precio en Medellín en el último mes; saque cuentas