¿Quiénes podrían vender en la OPA por Nutresa?
Son varios los escenarios que abre la nueva oferta lanzada al mercado accionario, por un inversionista de Emiratos Árabes.
La Oferta Pública de Adquisición (OPA) lanzada hasta por el 31,25% de las acciones de Nutresa por IHC Capital Holding LLC, pagando US$15 por cada especie, abrió otro capítulo en la novela que Jaime Gilinski inició en noviembre del año anterior en su afán de deshacer el enroque accionario del llamado Grupo Empresarial Antioqueño (GEA).
Por lo que se conoce hasta el momento, el ofrecimiento está dirigido a todos los socios de la holding de alimentos incluida Nugil, sociedad de Gilinski, que posee el 31,09% de las acciones.
Gilinski podría vender
Pensar en que el banquero caleño se desprenda de esa porción luego de tres OPA, la tercera de ellas declarada desierta, y de pagar US$1.126,9 millones tendría algún sentido toda vez que el precio puesto por IHC de US$15 es un 94,5% mayor al que el fijó para la primera oferta que fue la más exitosa.
Coinciden también los porcentajes de la OPA en los que podría el banquero vender toda la participación acumulada en el conglomerado de alimentos y con dicha liquidez retomar sus intenciones de adquirir más acciones de Sura e, incluso de Bancolombia.
Pero, a juicio de algunos expertos empresariales esta posibilidad no está tan clara, dado el alto costo tributario en el que incurriría Gilinski ante esa eventual transacción. Por vía impuesto a las ganancias ocasionales tendría que entregarle al Estado $1,55 billones de los 4,4 billones que ganaría.
Hoy para que esta operación no resulte gravada debería hacerse por menos del 10% de las acciones de la compañía. En el entendido de que la OPA se realice antes de que termine este año, los accionistas con participaciones menores al 10% obtendrían ese beneficio, toda vez que actualmente hay una reforma tributaria en discusión con ideas para gravar los dividendos y la venta de acciones (ver Para saber más).
Otro aspecto que no encaja es que Gilinski le vaya a vender sus acciones a IHC por un valor mayor al que él las adquirió, o sea, no tendría sentido que el inversionista árabe sea quien le vaya a reconocer la valorización que acumuló la acción de Nutresa en menos de un año (ver gráfico). Sin embargo, bajo este escenario podría ser evidencia de que Gilinski sirvió de vehículo para la inversión árabe en Nutresa y de paso quedar con un socio de ese lado del GEA.
GEA podría vender
IHC estaba en espera desde diciembre del año pasado, cuando en el cuadernillo de la primera OPA por Grupo Sura fue mencionado como posible socio de JGDB Holding, firma de Gilinski que hoy tiene el 38% de esa holding financiera.
El hecho de que esta sociedad apenas aparezca tiene el propósito, al decir de algunos analistas, de hacerle una cobertura reputacional a Gilinski, dado que la nueva OPA tiene un precio alto, con lo que quienes vendieron en las primeras ofertas y que podrían sentir que regalaron sus acciones no le hagan ningún tipo de señalamiento.
“IHC le está aminorando el riesgo legal a Gilinski frente a posibles acciones de grupo, porque los pequeños accionistas que lo pudieran demandar le exigirían que les reconozca el valor entre el precio que ofreció en las OPA anteriores. Si él fuera el titular de esta cuarta oferta, a US$15, esa pretensión sería mayor”, comentaron los expertos.
Además, la figura del inversionista árabe se suma a los anuncios de la investigación solicitada por la Supersociedades a la Superfinanciera, para que establezca si el cruce accionario entre Sura, Argos y Nutresa configura un grupo empresarial, y se estaría violando la normatividad vigente.
En todo caso, ambas movidas siguen encaminadas a cumplir los objetivos esbozados por Gilinski desde hace más de un año, entre los que figuran integrar a Nugil con Nutresa, y a GNB Sudameris con Bancolombia.
En ese contexto, las jugadas enumeradas desde el comienzo siguen firmes, para tomar el control del GEA.
Bajo este escenario, con el 31,09% de Nugil y el 31,25% que aspira conseguir IHC, Gilinski y sus socios árabes se tomarían a Nutresa, sociedad que pone un miembro en la junta directiva de Sura, que sumado a los tres que ya tiene el banquero en ese órgano de control le darían la mayoría en el conglomerado financiero, que a su vez es el principal accionista de Bancolombia.
Golpe al PIB
Independientemente del escenario que llegue a ocurrir, el potencial éxito de la oferta de IHC estaría marcando el inicio de la venta del país, pues se le estarían endosando el cheque de las utilidades y los dividendos de Nutresa a la familia real de Emiratos Árabes.
Se recuerda que los ingresos de los principales conglomerados del denominado GEA (Sura, Argos, Nutresa y Bancolombia) en 2021 superaron los $69,01 billones, equivalente al 5,86% del PIB colombiano.
“Esto es muy triste, ver que se nos vaya casi el 6% de la economía porque está siendo vendido a retazos. Esto no se lo puede dejar quitar Colombia”, expresaron expertos.