Duras críticas: Fenalco habla de “preguntas amañadas” en la consulta popular del Gobierno Petro
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, criticó que la consulta popular afecta la separación de poderes en Colombia.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.
Fenalco, gremio de los comerciantes en Colombia, lanzó duras críticas contra la consulta popular que promueve el gobierno colombiano en cabeza del presidente Gustavo Petro, y calificó sus 12 preguntas de “amañadas”.
Podría interesarle: Estas son las 12 preguntas de la consulta popular que el Gobierno enviará al Congreso
De acuerdo con Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, “las 12 preguntas formuladas pretenden revivir el articulado del proyecto de Reforma Laboral que fue hundido en la Comisión Séptima del Congreso y ninguna de ellas apunta a solucionar el grave problema de desempleo en el país, que hoy tiene a casi 3 millones de personas desocupadas”.
Recordó que la Ley Estatutaria de Mecanismos de Participación exige que las preguntas que se formulen en una consulta popular sean claras y que no correspondan a proyectos de articulado, “como pretende hacerse con esta iniciativa”.
A su juicio, los mecanismos de participación ciudadana no pueden usarse para sustituir las decisiones del Congreso. “Si cada vez que no le aprueban una iniciativa, el Gobierno se sometiera a consulta popular, el Congreso perdería su razón de ser y la separación de poderes dejaría de existir”.
Más allá de esto, Cabal retomó cifras que desvirtuaban la hundida reforma laboral, en las que se llegó a calcular hasta un 30% de sobrecosto según el tamaño de la empresa, y la pérdida de 450.000 empleos que en su momento mencionó un concepto técnico del Banco de la República.
En este contexto, el presidente Petro dijo que si la consulta tiene éxito, pero el Congreso no aprueba las 12 modificaciones, él mismo “queda facultado para aprobarlas por decreto”.
¿Cuáles son las 12 preguntas de la consulta popular en Colombia?
Tras este nuevo cruce entre Fenalco y el Gobierno, es importante recordar que este martes se conocieron las 12 preguntas que harán parte de la consulta popular.
Con un formato de respuestas de “sí” o “no”, las preguntas son las siguientes:
1). ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
2). ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
3). ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
4). ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
5). ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
6). ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
7). ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
8). ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
9). ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
10). ¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
11). ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
12). ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?
La consulta popular tiene que tener más de 13 millones de votos para pasar el umbral y luego más de 6 millones de votos por el sí para que se aprueben las preguntas y sea un mandato.
Siga leyendo: Senador Chacón defiende reforma laboral de los independientes: “La política no puede estar por encima de los trabajadores”