Construcción de vivienda impulsará a AIA en el 2021
La constructora espera que las facilidades otorgadas para la compra de proyectos VIS dinamicen sus ingresos. Hablamos con su presidente.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.
En un año en el que los constructores de vivienda esperan vender la cifra récord de 209.000 unidades, dinamizar la actividad haciendo que esta crezca 8,6 % y dejar atrás los indicadores negativos que observó durante 2020, empresas como Arquitectos e Ingenieros Asociados (AIA) le apuestan a este negocio intentando que un 25 % de sus ingresos este año, unos 62.500 millones de pesos, se deriven de la venta de sus proyectos de vivienda nueva.
Así lo planteó Andrés Bejarano, presidente de la compañía antioqueña, quien en diálogo con EL COLOMBIANO explicó los planes para dejar atrás las complejidades que trajo la pandemia en 2020, mantener vigente a la empresa con más de 70 años de trayectoria en el mercado y honrar el acuerdo de reorganización societaria al amparo de la Ley 1116.
¿Qué representó el 2020 para la empresa?
“Por el lado bueno, logramos terminar el año con el acuerdo con los acreedores, obtuvimos todos los votos de los bancos lo cual muestra la confianza en la empresa y eso fue una cosa muy positiva porque fue un esfuerzo grande poder llegar a eso en medio de las dificultades de la pandemia. La parte difícil fue la disminución de los ingresos debido a que los proyectos más importantes que tenemos en ejecución, por la pandemia, fueron aplazados por nuestros clientes” (ver ¿Qué sigue?).
¿De qué orden fue la reducción de los ingresos?
“Esperábamos ingresos del orden de 250.000 millones de pesos y terminamos en 154.000 millones”.
¿Cuáles son los proyectos en los que está enfocado AIA?
“Tenemos el centro comercial MallPlaza en Cali, la Clínica del Sur de Las Américas para el grupo Auna, estamos terminando la Ciudadela Universitaria de Occidente, en consorcio con SP Ingenieros, estamos haciendo una Clínica para Sanitas en Bogotá y la nueva sede del Concejo de Bogotá, además unas bodegas que están destinadas para el Éxito, con el cliente Latam Logistic”.
¿Están interesados en construir vivienda?
“Principalmente Vivienda de Interés Social (VIS) que es la estrategia que decidimos acoger hace un tiempo para no solo depender del trabajo a terceros, sino tener nuestros propios proyectos. En este momento tenemos activos proyectos en Bello, tenemos también en venta y comienza construcción este año un proyecto que se llama Ciudad Campestre en Manizales, que son aproximadamente 2.500 viviendas en tres etapas, vamos a empezar la construcción de la primera. Otro proyecto en asocio con la constructora Javier Londoño se llama Camino Verde, en Envigado que está próximo a comenzar construcción. Así que esa ejecución de proyectos propios nos ayudará a llegar a nuestros volúmenes planteados para este año, que están entre 250.000 y 300.000 millones de pesos en ingresos”.
¿En total, cuántos proyectos y cuántas unidades de vivienda?
“Están activos ocho proyectos de vivienda que suman en total unas 3.500 unidades. Tenemos en legalización y estructuración otras iniciativas y esperamos que la sumatoria sean de 8.000 viviendas para los próximos 5 o 6 años, por una cifra cercana a los 2 billones de pesos”.
Dentro de la estimación de ingresos, ¿qué porcentaje será vivienda?
“Esperamos que los ingresos de vivienda por los proyectos nuestros sean, más o menos, el 25 % del total. Unos 62.500 millones de pesos”.
¿Qué piensa de las nuevas restricciones?
“No critico a ningún gobernante porque es muy fácil desde afuera lanzar críticas, pero otra cosa es estar sentado tomando decisiones que afectan tanto la salud como la economía y tener que balancear eso. Pero, sin duda 2021 va a ser un año mixto en este sentido, vamos a padecer muchas de las restricciones de la pandemia y nos van a afectar en la parte de la economía. Pero, por el otro lado, las vacunas van a hacer que la gente esté optimista para comenzar las inversiones que se van a ver reflejadas como productos finales en los años subsiguientes. Este año será difícil, pero con unas buenas posibilidades hacia el futuro”.
Además de sanear las finanzas de la empresa con el acuerdo de reestructuración, ¿cuáles serán otros vientos a favor de la empresa este año?
“Con la confirmación del acuerdo, en noviembre pasado, sucede una cosa muy importante y es que la compañía deja de estar como en un limbo y ya es sujeto de crédito, puede operar normalmente. Y otra cosa muy importante es que pudimos cristalizar la venta de las acciones que teníamos en la concesión del túnel Aburrá - Oriente y esos ingresos nos dan el capital de trabajo que requerimos. Por otro lado, no es usual que un acuerdo de estos comience con un pago de aproximadamente 33 % a 35 % del total de las acreencias, de tal manera que eso es para nosotros una muy buena noticia y esa confianza que nos dieron los acreedores al apoyar nuestro acuerdo pensamos que se va a ver reflejado también en apoyo para la financiación de los proyectos que estamos ejecutando”.
Luego de vender la participación que tenían en el túnel, ¿tienen otros activos para vender?
“Tenemos algunos activos representados en terrenos en Bello que están a la venta, tenemos unas oficinas en un proyecto que se llama Square, pero el activo más importante que estamos embelleciendo para venderlo, es un centro comercial Calima en Armenia, en el cual AIA tiene más de un 50 % de participación. Como todos los centros comerciales, este fue afectado por la pandemia y algunos de los clientes han tenido situaciones difíciles. Pero, ya se está empezado a ver la reactivación y este activo también es otro de los que pensamos vender. Y con la venta de los activos va una mezcla de pago a los acreedores y de inversión en los proyectos que estamos desarrollando”.
¿Cuántos recursos produciría la venta de esos activos?
“Del centro comercial no tenemos una cifra todavía concreta, pero pensamos que a la compañía le puede librar una caja bastante importante”.
¿Pudo mantener la plantilla de personal en 2020?
“Hicimos nuestro mayor esfuerzo por mantener la mayor cantidad posible de empleos. La disminución en términos de número de personas no superó el 5 % del total de la gente que tenemos empleadas, que hoy asciende a unas 540 personas directas y aproximadamente 2.000 indirectas en las obras”.
¿AIA acogió el Programa de Apoyo al Empleo Formal (Paef) y otros apoyos que implementó el Gobierno?
“Sí. En algunos meses pudimos acudir al Paef. Esos alivios son importantes y el esfuerzo que hace el Gobierno se agradece porque realmente todas las ayudas que vengan en un momento difícil son bienvenidas. Por fortuna, hemos cuidado mucho la caja y eso nos ha permitido sobrellevar estas dificultades, cumpliendo la totalidad de nuestros compromisos”.