Calificación crediticia de Colombia está en riesgo por el manejo que Gobierno le daría a vigencias futuras: gremios
El Consejo Gremial dice que el lío por la incertidumbre sobre la destinación de $13 billones del presupuesto podría afectar, inclusive, la calificación crediticia de Colombia.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.
El Consejo Gremial Nacional (CGN), conformado por los principales gremios colombianos, mostró su preocupación sobre el futuro de recursos del orden de $13 billones de vigencias futuras en el presupuesto 2024, los cuales quedaron sin destinación específica.
Nota relacionada: La historia de $13 billones que Petro usaría de “caja menor”: quitaría plata a metro de Bogotá y a metro de la 80
Como ya se ha advertido en los últimos días, la situación tendría efectos en un ostentoso paquete de obras, siendo las más relevantes la primera línea del metro de Bogotá y el metro de la 80 en Medellín.
En su pronunciamiento, el CGN dice que generar la idea de que eventualmente estos compromisos no serán honrados, o pudieran ser sujetos de intentos de renegociación, causa “inmensa incertidumbre” a los desarrolladores y financiadores que anteriormente depositaron su confianza en el Gobierno.
Recuerda que no solo afectaría a los proyectos y sus operadores y constructores, sino que se deterioraría la mirada de los agentes internacionales sobre Colombia.
Incluso no descarta que de agravarse el panorama se generarán riesgos en la calificación crediticia del país.
“Esta pérdida de confianza tendrá efectos muy negativos al momento de desarrollar nuevos proyectos o intentar adelantar trabajos público privados, que irán en detrimento del país”, insiste el CGN.
Por eso pidió reconsiderar la conformación del presupuesto liquidado y que esté de acuerdo con la ley que aprobó el monto.