Economía

Política de austeridad del gremio cafetero ahorró $18.000 millones en gastos operativos

El sector cerraría este año con un aumento en la producción de 1,7%, unos 200.000 sacos de 60 kilos más frente al año pasado. El repunte se da luego de casi tres años de caída.

23 de noviembre de 2023

Ahorros financieros consolidados por medio de recortes en cargos directivos, un incremento del 1,7% de la producción anual, así como esfuerzos por cumplir la meta de renovación en cultivos, serán temas de discusión que tratará Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), en el Congreso Nacional, que se celebrará entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre, en Bogotá.

Bahamón visitó ayer Medellín con el fin de reunirse con cerca de 800 caficultores, ad portas del Congreso Nacional. La cita fue en horas de la mañana en la Central Mayorista de Antioquia y contó con la asistencia de miembros del Comité departamental e, incluso, del gobernador electo, Andrés Julián Rendón.

Álvaro Jaramillo Guzmán, director ejecutivo del Comité de Cafeteros de Antioquia, sostuvo que “viene nuestro gerente y queremos respaldarlo y que escuche de primera mano las necesidades que tienen estos líderes cafeteros para transmitirlas en nuestro Congreso”.

En diálogo con EL COLOMBIANO, el gerente de la FNC contó que lo más relevante del Congreso es tener la posibilidad de rendir cuentas sobre estos primeros siete meses de trabajo. Y dejó claro que la reunión debe trazar la ruta de la caficultura para los próximos años.

Explicó que su intervención será ante 90 representantes de los 15 comités departamentales y que ese es el evento más importante del gremio, porque allí se avalan las políticas del sector o se argumentan los cambios pertinentes que se consideren para fortalecer la actividad.

Bahamón asumió la gerencia el 27 de abril de este año y prometió a los comités departamentales transformar la FNC y procurar reducir costos y gastos, además de adaptar nuevas dinámicas del mercado en términos de eficiencia.

En este corto tiempo el gerente aseguró que ya está cumpliendo dicha apuesta. “Al mes de mi elección tuve mi primer Comité Directivo y pedí autorización para un cambio en la estructura y reduje siete cargos directivos. Así empezamos a ahorrar, es una reducción del 20% de todos los gastos operativos y eso ya está dando resultado”, dijo.

De acuerdo con el gerente, en la reunión nacional explicará que ese recorte de gastos operativos a la fecha se traduce en un ahorro cercano a los $18 mil millones en la sede de Bogotá y sus empresas. “Esto es en beneficio del gremio y de los caficultores”, celebró.

Adicionalmente Bahamón comentó que el gremio está adelantando un rediseño de la ruta por la que se transporta el café. La idea es hacerla más eficiente. “Actualmente es costoso mover la carga desde Putumayo hasta Perijá y Sierra Nevada de Santa Marta, trillarla y después exportarla”.

Renovación

La proyección era renovar unas 84.000 hectáreas de café este año en el país, sin embargo, Bahamón reconoció que solo alcanzarán a mejorar el 93% de la meta propuesta. Eso quiere decir que se renovarán 78.120, frente a las 61.923 que se mejoraron en 2022.

Explicó que el sector viene de años difíciles en renovación. “Lo que ocurrió en los últimos tres años es que tuvimos un Fenómeno de La Niña muy fuerte. Empezó a bajar la productividad del café por falta de luminosidad. Eso hace que el café pierda capacidad de transformarse y generar fruto”.

Resaltó que la apuesta para este año es mucho mejor, pues el Gobierno Nacional se comprometió con la causa. El Ministerio de Agricultura aportó $35.000 millones para fortalecer la renovación y la apuesta es renovar el 20% del parque cafetero en 2024.

El director ejecutivo del Comité antioqueño anotó que la apuesta en la región es renovar un 10%, equivalente a unas 12.000 hectáreas, frente a las 7.650 del año pasado.

Para Luis Alfonso Villegas Botero, vicepresidente del Comité de Cafeteros de Antioquia, otro tema preocupante son los bajos precios, aunque la producción mundial ha ido mejorando. “El café mundial alcanzó unos precios muy altos y el consumo fue mermando a nivel internacional. Esto hace que ahora haya más producción y precios más bajos”.

Producción

Bahamón agregó que el año cerraría con una producción de 11,4 millones de sacos de 60 kilos, frente a los cerca de 11,2 millones de 2022, es decir un repunte de 1,7%.

Lo significativo del hecho, y que resaltaron los dirigentes cafeteros consultados por EL COLOMBIANO, es que se frenó la caída de producción que venía ocurriendo desde hace tres años. Ese precedente llevaría a que en los próximos años se recupere dicho indicador.

“Lo que esperamos es que no haya un fenómeno climatológico que afecte notablemente la producción y que el año entrante ya tengamos un repunte importante para superar los 12 millones de sacos”, dijo el gerente gremial.

Y añadió Bahamón que en 2027 se cumplen 100 años de la FNC y que esperan celebrarlos con una producción de 15 millones de sacos. “Ese es mi objetivo”.