¿Por qué se espera que este año sea el del aguacate Hass en Colombia?
Las exportaciones de ese cultivo crecieron 57% en los dos primeros meses del año. Los analistas esperan que el mercado crezca, dado que otros productores mundiales enfrentan dificultades climáticas para abastecer la demanda.
Si algo está claro es que el mercado de aguacate Hass está recuperándose en Colombia y analistas proyectan que este será un año clave para esta fruta. Esto porque los cultivos vienen mejorando, mientras que otros países siguen con problemas para consolidar su producción.
Una buena noticia para los productores es que las exportaciones de Hass arrancaron con pie derecho este año. Según cálculos de Sicex, una compañía de inteligencia de mercados internacionales, la cantidad exportada de esa clase de aguacate aumentó 57,5% en los dos primeros meses de 2024. El mercado colombiano le vendió a otros países unas 18.261 toneladas en ese lapso del año pasado, mientras que en el mismo periodo de 2024 esa cifra cerró en 28.768 toneladas, que se traducen en una entrada de 56,1 millones de dólares.
Lea también: ¿Por qué el aguacate está tan caro en Colombia? Precio aumentó más de 60% en el último año
Los analistas de la Dirección de Investigaciones Económicas de Bancolombia resaltaron que se trata de una recuperación luego de un 2022 y un 2023 afectado por las intensas lluvias. “Para este año, gracias a un mejor clima, la disminución en costos de agroinsumos y la entrada de nuevas hectáreas productivas, esperamos que el sector crezca alrededor de 19% en volumen de exportación este año”, resaltaron los expertos en un documento que analiza el panorama de la fruta.
La premisa del equilibrio en los insumos es verídica. El Índice de Precios de Insumos Agrícolas, que mide la Unidad de planificación Rural Agropecuaria (Upra), reveló que los agroquímicos cayeron en promedio 31% entre enero y diciembre de 2023.
Hay que decir que el repunte viene desde 2023. Según datos de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), la cantidad de la mercancía exportada de aguacate registró un crecimiento de 16,9% en toneladas frente a 2022.
Una oportunidad de crecer
El aguacate parece estar superando la difícil coyuntura. Así lo cree Javier Díaz, presidente de Analdex, quien explicó que los cultivos de aguacate están afectados en varias regiones del mundo, lo que movió los precios en Colombia y en otras naciones. “La producción bajó en el mundo, pero la demanda de aguacate sigue creciendo, por ende, las posibilidades de Colombia de crecer en este mercado son muchas”, sentenció el líder gremial.
Lea también: MinAgricultura anuncia medidas para enfrentar crisis del sector lechero, ¿serán suficientes?
Esa premisa la confirma el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (Cirad). Esa entidad sostuvo que el mercado mundial presenta un exceso de oferta global desde 2020, lo cual explicaría el decrecimiento en precios de los últimos años. Por ejemplo, Perú espera una cosecha este año entre 10% y 15% por debajo de 2023. Esto por condiciones climáticas adversas que no serían compensadas con nuevas áreas productivas.
El panorama no es mejor en Kenia y Tanzania, pues su comercio está afectado por la problemática del Canal de Suez, ante el conflicto de Medio Oriente, por lo que los tiempos logísticos han aumentado 30 días, afectando la calidad de la fruta transportada.
Una muestra de las oportunidades es el mercado europeo. Esos importadores enfrentan problemas temporales de abastecimiento. La suma de las situaciones anteriores y la creciente demanda europea, ha aumentado la demanda de aguacate.
De hecho, este año aumentaron entre un 6% y 8% los precios del aguacate en el viejo continente, que se abastece un 80% de la producción colombiana de dicho cultivo.
Los analistas de Bancolombia creen que el sector tiene oportunidades para crecer en Chile. “La demanda local de esa nación sobrepasa su producción, por lo que cada vez necesitan más fruta de sus vecinos como Perú y Colombia; el volumen de compra es muy inferior al europeo, pero los precios se vienen igualando y existe una ventaja de cercanía”.
Asimismo, hay un enfoque en EE.UU., de hecho, se espera que en corto plazo el consumo per cápita de la costa este de ese país sobrepase el promedio nacional (3,6 kg). Esta zona está todavía un 40% por debajo del consumo per cápita en la costa oeste.
Los principales destinos de exportación en 2023 fueron: Países Bajos, Estados Unidos y España; siendo Países Bajos el principal país de destino del aguacate, con una participación de 47,2%; seguido de Estados Unidos, con 11,6%; y España, con 11,5%.
Las ventas de aguacate colombiano crecieron en Francia (163%) en 2023. Esto al pasar de unos 3 millones a 9,8 millones. También, en Reino Unido (22%), España (47%), y Bélgica (82,2%).
Analdex destacó la importancia del Hass en el objetivo de Colombia por diversificar su canasta exportadora: “Estábamos muy concentrados en productos minero energéticos y exportaciones tradicionales como café y banano, es muy positivo porque este aguacate tiene un potencial grande de crecer”.
El grupo de investigaciones de Bancolombia destacó que a pesar de las expectativas positivas de este año, queda mucho por hacer. El cultivo en Colombia sigue siendo joven y se requieren esfuerzos públicos y privados en investigación y desarrollo de técnicas agronómicas.
Lo cierto es que 2024 parece ser el año del aguacate Hass. Esto si el clima lo permite y se consolidan mayores inversiones para el sector, tal y como los esperan los analistas.