Comercio electrónico en Colombia creció 54 % en el segundo trimestre
Transacciones por este canal aumentaron 72%, según la CCCE. Estos son los retos que quedan.
Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.
Los colombianos están incorporando cada vez más las dinámicas digitales de consumo como parte de su realidad, incluso, luego de la reapertura del canal físico. Así lo afirma María Fernanda Quiñones, presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE).
Según el informe de resultados del segundo trimestre sobre el comportamiento del comercio electrónico en el país, las ventas en línea aumentaron 54,9 % y el número de transacciones un 72 % frente al segundo trimestre de 2020.
De esta manera, se mantuvo el impulso del comportamiento observado durante el trimestre inmediatamente anterior, en el cual las ventas y el número de transacciones realizadas a través del comercio electrónico mostraron un crecimiento del 44,3 % y 78,7 % respectivamente, frente al mismo periodo de 2020.
Evolución del e-commerce
Según la CCCE, el ticket promedio de las ventas en línea fue de $109.306 en el segundo trimestre de 2021, representando una reducción de 8 % respecto al primer trimestre de 2021 y una disminución de 10 % frente al mismo periodo de 2020.
“El consumidor colombiano ya incorpora el comercio electrónico dentro de sus decisiones de consumo. Esto se evidencia no solamente en el crecimiento, ya que las ventas alcanzaron cerca de $10 billones, sino también en la reducción del ticket promedio, que en enero de 2021 era de $123.000. Eso quiere decir que los bienes que se compran en línea son cada vez más cotidianos”, apuntó Quiñones.
Mónica Vergara, country manager de PayU Colombia, expresó que, debido a la pandemia, el e-commerce “tuvo una aceleración rompiendo todos los pronósticos”.
“Esto no solo fue por el crecimiento, que para PayU significó un 46 % más en volumen de compras versus el año anterior; sino también porque se rompieron paradigmas sobre la digitalización de negocios que eran 100 % presenciales, tales como panaderías y peluquerías”, dijo.
Para este año, PayU Colombia proyecta un crecimiento del 30 %, llegando a US$7.000 millones procesados y 120 millones de transacciones.
“La adopción del comercio electrónico se ha dado en diferentes verticales y ahora se habla de la necesidad de tener una omnicanalidad. Allí jugamos un papel importantísimo como canal”, añadió Vergara.
Y agregó que debe haber un mejor entendimiento de cómo está el consumidor actual, qué espera y qué necesita para sentirse protegido dentro del consumo digital.
Los riesgos y precauciones
El auge de las compras a través de canales electrónicos también implica una mayor responsabilidad, no solamente para el consumidor final, sino también para las entidades bancarias.
Rafael Felipe Gómez, abogado especialista en derecho comercial, dio algunas recomendaciones para que las personas eviten ser víctimas de delitos por medio de estos canales digitales.
“Hay que verificar siempre en el navegador si la página en la cual se comprará cuenta con certificados SST, esto asegura la identidad y evita el hurto de información. Por otra parte, no brinde información sino es a través de las plataformas seguras de pago o los bancos. También es importante efectuar una lectura minuciosa de los procedimientos de pago”, dijo.
Finalmente, aunque tanto Quiñones como Vergara ven un panorama positivo del comercio electrónico en el país, destacaron la necesidad de seguir trabajando en la rearticulación de los modelos de negocio, con el fin de que haya una logística competitiva que permita entregarle los bienes al consumidor, de acuerdo con la promesa de valor.