Venezuela solo pesa 1% en las exportaciones colombianas: así avanza reapertura comercial tras un año
Desde septiembre del año pasado a julio de este año se exportaron US$591,2 millones hacia ese mercado.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.
Esta semana se cumplió un año de la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, que en un contexto más amplio significó el puntapié inicial para buscar la normalización de las relaciones comerciales. A pesar de las expectativas, los avances no han sido tan notorios y desde septiembre del año pasado ese territorio apenas pesó 1,2% en las ventas externas de colombianas.
Así lo muestran cifras del Dane, según las cuales entre septiembre del 2022 y julio de 2023 –que es el dato más reciente disponible– los despachos de empresarios colombianos hacia el vecino país alcanzaron US$591,2 millones, mientras que las exportaciones totales sumaron US$46.661 millones en ese lapso.
Si bien se ha dejado claro desde el principio que será un proceso gradual, principalmente mientras los empresarios colombianos recuperan la confianza de invertir en ese país y se saldan deudas pendientes, la importancia que se le ha dado desde el actual Gobierno al restablecimiento de las relaciones no ha estado en concordancia con las cifras, por lo menos en materia de comercio exterior.
Venezuela, que en 2008 supo ser el destino de exportaciones colombianas por un valor de US$6.000 millones, sigue siendo una economía inestable. Javier Díaz, presidente de Analdex, gremio del comercio exterior, dijo en su momento que entre 2013 y 2021 el PIB de ese país cayó 75%, lo que en la práctica sugiere que su economía es un 25% de lo que fue.
Preocupa la seguridad
Pero ese no es el único problema, porque la seguridad sigue siendo una piedra en el zapato. Según el líder gremial, en la frontera hay al menos 14 alcabalas (impuestos) de retenes donde las mafias cobran por pasar, lo que desmotiva al empresariado colombiano a la hora de hacer negocios.
Es decir que la reapertura no parece haber ido de la mano con medidas que permitan un tránsito tranquilo. Pese a todo, esta semana se anunció la reactivación del Puente Internacional La Unión, que conecta a Puerto Santander en Norte de Santander (Colombia), y a García de Hevia, en el Estado Táchira (Venezuela).
“Esta reapertura la estaban pidiendo usuarios y empresarios y ciudadanos de esta frontera (...) Este primer año de reapertura de la frontera, de restablecimiento de la relación entre los dos países, es apenas el principio de la consolidación de esta relación. Tenemos aún mucho trabajo por delante, hay muchas oportunidades de complementariedad entre los dos países”, señaló el ministro de Comercio, Germán Umaña.
Lo que más se vende
De acuerdo con un análisis de Analdex, tras la reapertura se destacan las exportaciones colombianas de productos químicos, alimentos, bebidas y tabacos y materias plásticas. Particularmente por Cúcuta ha aumentado la salida de bombones y confites, fertilizantes y aceite de palma.
Eso sí, “al revisar las exportaciones en peso, el principal lugar de salida de las exportaciones para 2023 sigue siendo Maicao, representando cerca del 57%. Por otra parte, desde la reapertura, Cúcuta se ha convertido en una mejor opción para los exportadores, acaparando el 19%, y Cartagena concentra el 17%”, describió el gremio.
Entre las preocupaciones, Analdex advirtió que en el período entre abril y julio de este año las ventas a Venezuela se redujeron debido a los menores despachos de químicos, comida y plásticos. Así mismo precisó que “el aumento en la participación de lugares de salida de Cúcuta en las exportaciones hacia Venezuela no necesariamente indica un aumento en las exportaciones totales del país, sino que puede responder a una redistribución de las ventas a través de diferentes puntos de salida”.
Lo que se importa
Desde la Cámara Colombo Venezolana, Juan Gabriel Pérez, su presidente, valoró que en términos de bienes importados desde el vecino país destacan abonos, productos químicos orgánicos y combustibles, con participaciones del 42%, 8% y otro 8%, respectivamente.
Según la cámara binacional, se espera que el intercambio supere los US$900 millones en 2023, con oportunidades en diversos sectores, lo que no obstante estaría por debajo de las previsiones hechas anteriormente, que hablaban de cerca de US$1.200 millones. El dinamismo, agregó, “dependerá de la demanda venezolana, la recuperación económica y la coyuntura internacional”.
Cabe resaltar que entre enero y julio de este año Colombia exportó US$359,2 millones a Venezuela, es decir que tras más de la mitad del año solo se cumplió con el 30% de la meta fijada en un principio.