Economía

Más allá de la Capira y la Pastusa: Colombia ya tiene tres nuevas variedades de papa

Se trata de Bachué, Villa y Jacky, desarrolladas por Fedepapa y la Universidad Nacional, las cuales tienen un potencial de productividad superior a 50 toneladas por hectárea.

Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.

17 de julio de 2023

Después del arroz, la papa es el segundo producto más importante de la canasta básica familiar: se siembra en nueve departamentos del país y se consume en el 95% de los hogares colombianos. No obstante, al igual que muchos otros productos del agro, presenta grandes desafíos por la llegada del Fenómeno del Niño, pues las sequías, plagas y escasez de agua causarían graves daños en su producción.

De esta manera, buscando prepararse y responder de manera efectiva a las condiciones adversas impuestas por la variabilidad climática, la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa), en colaboración con el programa de mejoramiento genético de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional, desarrollaron tres nuevas variedades de este tubérculo: Bachué, Villa y Jacky.

De acuerdo con los investigadores, estas variedades muestran un potencial de productividad superior a 50 toneladas por hectárea, mientras el promedio en los tipos de papa ya existentes en el país es de 23 toneladas por hectárea.

A esto se le suma que tienen requerimientos más moderados de fertilizantes, menor necesidad de fungicidas y una mejor calidad organoléptica (sabor, textura, color, aroma, consistencia y humedad).

“El cambio climático es una realidad innegable que afecta a todos los sectores productivos, incluyendo la papa. En este contexto, es fundamental tomar medidas anticipadas y desarrollar estrategias para mitigar los efectos negativos. El apoyo y la inversión en investigación y desarrollo, así como en programas de transferencia de conocimientos, son esenciales para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar de más de 90.000 productores de papa en el país”, señaló Germán Palacio, gerente de Fedepapa.

Las características

Entre ocho y diez años tomó el desarrollo de estos tres nuevos tipos de papa, los cuales tienen un ciclo de cultivo promedio de 160 días, similar al de las principales variedades sembradas en el país.

“Estas tienen colores de piel contrastantes que van desde el rosado claro hasta el morado rojizo. Bachué se caracteriza por un color de piel morado rojizo intenso; Villa presenta un color rosa claro, y Jacky un rosado oscuro”, explicó Carlos Ñustez, profesor e investigador de la Universidad Nacional.

Con respecto a la forma del tubérculo, Ñustez explicó que Bachué presenta forma redonda y, cuando engruesa, tiende a la forma oblonga. Mientras tanto, Jacky tiene forma comprimida en el tubérculo y Villa presenta forma esférica regular. “Todas fueron calificadas con sabor de muy bueno a excelente en las pruebas de cocción realizadas en la cosecha de las parcelas demostrativas en diferentes municipios del país”, dijo.

Por otro lado, en cuanto a la resistencia a enfermedades, el investigador resaltó que el nivel de estas es superior a las tradicionales. Además de que requieren menos insumos para controlarlas, pues por ejemplo, en el caso de la ‘gota’, que es la enfermedad más agresiva de los cultivos, solo se necesita aplicar un 40% del fungicida que se necesitaría en una variedad Capiro.

“Esto representa disminución en costos de producción, en exposición de fungicidas para los agricultores y menor impacto ambiental”, agregó Ñustez.

Finalmente, estas tres nuevas clases de papa también pueden ser sembradas en diferentes ambientes, con un amplio rango de altitudes: Jacky y Villa pueden estar desde los 2.600 hasta los 3.200 metros sobre el nivel del mar (msnm) sin afectar su rendimiento.

Bachué, por su parte, tiene un rango más limitado para su producción óptima, pues está entre 2.600 y 2.800 msnm. Según los investigadores, la buena respuesta de fritura de este tubérculo la posiciona como una muy buena opción para sembrar en las zonas de producción de papa para procesamiento.