Colombianos cada vez prefieren menos el efectivo y más las transacciones digitales: estas son las razones
Las transacciones digitales en Colombia crecen 15 por ciento. Banca en línea y corresponsales bancarios impulsan la transformación financiera del país.
Periodista de EL COLOMBIANO.
El efectivo pierde terreno en Colombia. Las cifras más recientes de la Superintendencia Financiera revelan que el uso de canales digitales sigue en ascenso.
Durante 2024, las transacciones digitales crecieron un 15%, alcanzando los $6.050 mil millones y representando el 11% del total.
El avance de la digitalización es innegable, pero aún convive con canales físicos como corresponsales bancarios y cajeros. ¿Cuáles son las tendencias clave en el comportamiento financiero de los colombianos?
Le puede interesar: ¿Efectivo o dinero digital? Consejos para saber cómo utilizar cada uno
Aplicaciones bancarias y pagos móviles lideran el mercado
Los teléfonos inteligentes son ahora el principal canal de operación financiera. Las aplicaciones bancarias y de pagos móviles representan el 85% de las transacciones no monetarias, con un crecimiento del 32% frente a 2023.
Además, las operaciones monetarias a través de apps sumaron $996 billones, con un incremento del 26%. Este crecimiento muestra que los usuarios confían cada vez más en estas plataformas para realizar pagos y transferencias.
El auge de los servicios financieros remotos (RAS): 45% de crecimiento
Las transacciones realizadas a través de servicios remotos (RAS) han experimentado un impresionante aumento del 45%, alcanzando los $315 billones.
Aunque aún representan solo el 0,3% del total, este crecimiento acelerado sugiere una mayor confianza en las soluciones digitales.
Este tipo de servicios incluyen operaciones automatizadas y plataformas digitales que permiten a los usuarios gestionar su dinero sin necesidad de acudir a una entidad física.
Internet y corresponsales bancarios: pilares del ecosistema financiero
Las transacciones a través de internet aumentaron un 15%, sumando $6,050 billones y consolidándose como una alternativa clave para empresas y ciudadanos.
Por otro lado, los corresponsales bancarios han mantenido su relevancia, con un crecimiento del 6%. Estos puntos de servicio, esenciales en zonas con acceso limitado a bancos tradicionales, facilitaron transacciones por $380 billones.
Conozca también: ¿Ya realizó su primera transferencia gratis entre Bancolombia y Davivienda?, aquí le explicamos cómo hacerlo
Declive de los canales tradicionales: menos efectivo, más digitalización
Mientras el mundo digital avanza, los canales tradicionales muestran un retroceso. Las transacciones en oficinas bancarias cayeron un 5%, al igual que las operaciones en cajeros automáticos, que bajaron un 11%.
Incluso el uso del call center y el IVR (respuesta de voz interactiva) disminuyó un 16% y un 40%, respectivamente, lo que confirma que los clientes prefieren opciones más ágiles y automatizadas.
El crecimiento del ecosistema digital en Colombia es una señal clara de que los hábitos financieros están cambiando. Sin embargo, la coexistencia con canales físicos demuestra que aún hay una transición en curso.
Siga leyendo: Bre-B: pagos digitales en Colombia serán gratis los primeros tres años, luego cobrarán $6,46 por transacción