Colombia exportará de nuevo pasillas de café
La medida busca que el productor reciba mejor ingreso por los cafés de baja calidad, que también tienen nichos en el exterior.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.
Los productores cafeteros del país recuerdan que la última vez que se exportó pasilla de café fue a mediados del siglo pasado, en los años 40 o 50, cuando ese coproducto salía con la denominación “Product of Colombia”.
Han pasado más de 60 años para que el país retome la venta al exterior de este café, decisión anunciada ayer durante la feria de cafés especiales (Expoespeciales 2015) de la Federación Nacional de Cafeteros, en Bogotá.
Según un reporte de la gerencia Técnica del gremio, la falta de lluvias, como consecuencia del fenómeno de El Niño, ha afectado casi 400 mil hectáreas de cultivos, es decir el 42,1 por ciento del parque cafetero colombiano, que se estima en un total de 948.530 hectáreas.
El despacho de ese subproducto podrá hacerse a partir del próximo primero de noviembre, después de ajustes en los esquemas de comercialización y la capacitación que se impartirá para que la pasilla cumpla los controles fitosanitarios y de humedad requeridos.
“Se trata de una medida que vamos a empezar a implementar de la manera más rápida posible, con el fin de apoyar la rentabilidad de un gran número de productores. Es claro que vamos a tener que seguir monitoreando los daños que genera El Niño y en la medida de las posibilidades, seguir adoptando medidas efectivas de apoyo a los cafeteros más afectados”, declaró Roberto Vélez Vallejo, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros.
Por su parte Felipe Robayo, gerente Comercial de la Federación, aseguró que las pasillas y segundas que se exporten estarán destinadas a clientes específicos y no a clientes normales del café excelso colombiano.
“Se destinará a fábricas de café soluble en México y productores de sellos privados para supermercados, que utilizan calidades muy bajas y hoy toman coproductos de Guatemala. Así que se convierten en unos nichos que los productores nacionales también podrían aprovechar”, precisó.
El representante por Antioquia en el Comité Nacional de Cafeteros, José Fernando Montoya, precisó que este tema venía siendo sugerido desde hace algún tiempo por parte de los productores en distintos escenarios.
“En el precongreso cafetero de 2014 se trató este aspecto y la Comisión de Comercialización lo dejó como una de sus recomendaciones para que se implantará en poco tiempo. El informe de la comisión que lideró Juan José Echavarría también se mencionó y el movimiento campesino de Dignidad Cafetera, igualmente lo ha planteado”, anotó.
*Por invitación de Federacafé.