Anla dio nuevos permisos al proyecto Colectora en La Guajira, ¿de qué se trata?
El proyecto Colectora tiene como objetivo integrar fuentes de energía renovable no convencional (eólica y solar) al sistema eléctrico colombiano.
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales entregó nuevos parámetros ambientales para el desarrollo del proyecto de transmisión energética Colectora, de parte del Grupo Energía Bogotá.
Rodrigo Negrete, director de la Anla, concedió las licencias para la cantidad de líneas de transmisión, para la oportunidad de acceso a la subestación vía carreteable y las dos torres adicionales que solicitaba el GEB.
“Ahí, claramente, hay unas condiciones y requerimientos de carácter técnico, pero que no inciden en la ejecución general del proyecto. Hoy ya se puede ejecutar en 100%, como cualquier actividad sujeta a licenciamiento ambiental hay unos términos y condiciones que la empresa debe cumplir”, señaló Rodrigo Negrete.
Cabe recordar que el proyecto Colectora, liderado por el Grupo Energía Bogotá, busca integrar la energía eólica generada en La Guajira con el Sistema Interconectado Nacional en Sogamoso.
Consiste en una línea de transmisión de 475 km y una subestación, con una capacidad total de 1.050 MW. No obstante, entre sus dificultades destacan los retos ambientales y técnicos, como la obtención de licencias ambientales y la construcción en terrenos complejos. Además, el proyecto ha enfrentado demoras significativas, extendiendo su plazo de finalización hasta 2026.
Así mismo, el proyecto consta de una subestación y una línea de transmisión que se extenderá por 230 kilómetros e integrará la generación de energía eólica producida en La Guajira con el Sistema Interconectado Nacional en Sogamoso.
Rodrigo Negrete concluyó con el compromiso que tiene con la entrega de este proyecto, que se había pactado para concluirse en un plazo de dos años. “Tengo el compromiso con el Gobierno de sacar esto en 100 semanas, (...) pero una cosa que debió haber estado en el 2022, va a estar en el 2026”. El proyecto Colectora tuvo una inversión de US$200 millones.
Este proyecto del Grupo Energía De Bogotá S.A. E.S.P. logró acuerdos con las 235 comunidades étnicas del área de influencia y la adaptación del diseño a las condiciones socioambientales del territorio gracias al trabajo entre MinEnergía, MinAmbiente, MinInterior, la Anla y el Comité Tripartito de la Guajira.
Hay que recordar que la obtención de la autorización ambiental para realizar las consultas previas experimentó un retraso de un año. Además, las medidas gubernamentales relacionadas con la pandemia también impactaron en el cronograma original. El proceso de obtención de los permisos ambientales en general ha sido prolongado y complejo.
Lea también: Gremios del sector energético desmienten al presidente Petro sobre precios del servicio de luz