Chocó, a la caza de inversión y empleo
El optimismo local debe aterrizarse con los retos en competitividad para lograr convencer a los empresarios.
Comunicador Social-Periodista, especialista en Economía de la U. Javeriana. Editor de Economía.
Optimismo y esperanza es lo que brota en las miradas y sonrisas de las autoridades del Chocó para convencer a propios y extraños que están listos para ser el epicentro de la inversión en el pacífico.
La biodiversidad y el talento humano son las principales cartas de presentación para llamar la atención de los empresarios, quienes a través de algunas apuestas puntuales, son los ejemplos del “sí se puede” y que no hay que esperar a que todo sea perfecto para apostarle a la región.
Con la creación de la agencia público-privada para atraer inversión (Invest in Chocó) y la apertura del Centro de Atención Empresarial (CAE), Quibdó y el departamento avanzan en crear las condiciones necesarias para entrar en el radar de las ciudades que buscan ser la sede de las empresas interesadas en expandirse.
“Hemos logrado dar el primer paso para alcanzar una nueva realidad para nuestra región en favor de la competitividad bajo la idea de un desarrollo conjunto. Por eso, hago un llamado a la academia para que las mejores mentes de la región y el mundo aporten para garantizar y mantener la inversión en el municipio”, afirmó en el acto de lanzamiento de Invest in Chocó, la alcaldesa de la ciudad, Zulia María Mena.
La funcionaria agregó que Chocó se está preparando en infraestructura, servicios básicos y seguridad jurídica para que los empresarios “no tengan más excusas para no venir”.
“Queremos hacer del Chocó la mejor esquina del mundo, tenemos gente preparada, capaz, pero nos faltaba el granito de arena para hacer realidad las expectativas que tenemos y la oportunidad de jalonar desarrollo para la región con oportunidades de empleo. Estamos preparados para los nuevos retos”, agregó.
Esta dosis de optimismo fue redoblada por la directora de Invest in Chocó, Mariela Palacios, quien aseguró que se han identificado tres sectores estratégicos en los que se concentrará, que son Infraestructura hotelera y de turismo; tercerización de servicios (BPO); y comercio con enfoque de atracción de franquicias, restaurantes y minoristas.
“El empresario que esté interesado solo tiene que llamarnos y contarnos sus necesidades y requerimientos, que aquí lo apoyamos en toda la gestión para que se instale lo antes posible en Chocó”, afirma con los ojos brillantes y una sonrisa de oreja a oreja.
Polo a tierra: competitividad
Aunque los discursos desde un auditorio en la sede del Banco de la República con aire acondicionado y helados de chontaduro, marañón y asaí (frutas exóticas características de la región) intentan presentar una nueva realidad, la informalidad, el estado de las vías, la basura en la calle y los desocupados en esquinas y parques, son elementos de otra realidad que no es paisaje y también está reflejada en las cifras.
La encargada de hacer el polo a tierra fue Rosario Córdoba Garcés, presidenta del Consejo Privado de Competitividad (CPC), quien recordó cómo está el departamento en algunos indicadores que tienen en cuenta los empresarios antes de tomar una decisión de invertir. Solo en servicios públicos se encuentra en el puesto 30 de 32 departamentos; acueducto 30; TIC 27; en infraestructura 28; ingeniería 25; salud 30; y justicia 27.
“En general hay unas condiciones básicas que necesita un país para ser competitivo. Son institucionalidad infraestructura, salud, educación y manejo macro económico. A Colombia le va mal en esas condiciones básicas, menos en lo último porque la economía colombiana está bien manejada. Pero cuando uno va a lo micro que es lo que afecta la competitividad es donde están los problemas. En el Chocó es donde se ve aún más fuerte el rezago en estos indicadores. A mí me sorprende que digan que el capital humano está bien formado, cuando en las pruebas Saber 11 el Chocó ocupa el último lugar en todo el país”, explicó Córdoba.
Julián Domínguez, presidente del gremio de las cámaras de comercio (Confecámaras), dejó claro que “el desarrollo solo se agencia desde la región, así que lo que ustedes no hagan por ustedes mismos no permitirá que se dé el salto que todos esperamos”.
Las oportunidades
Domínguez también aseguró que la desaceleración que presenta hoy la economía nacional por cuenta del petróleo, es una oportunidad para que otros sectores brillen.
“Por ejemplo, temas como el aprovechamiento del turismo, donde el sector de servicios es clave. Profundizar lo que se viene haciendo en contact center porque es intensivo en mano de obra. Las industrias culturales tienen mucho para ofrecer al mundo en materia de música. En el tema de alimentos también hay una demanda global por productos exóticos”, indicó.
El presidente de la aerolínea Easyfly, Alfonso Ávila, es uno de los más optimistas sobre el futuro de la región partiendo del buen comportamiento que ha tenido la demanda de pasajeros hacia este destino.
“Hemos identificado un dinamismo bien importante de demanda de las rutas hacia el Chocó, sobre todo desde Medellín. La operación hacia el Chocó crece un 45 por ciento y en el resto del país crece entre un 20 y un 25 por ciento. En las próximas semanas vamos a aumentar un vuelo adicional regular entre Medellín - Quibdó para atender la mayor demanda”, agregó Ávila.
Agroindustria, construcción, consumo, servicios financieros, transporte y telecomunicaciones, son otros sectores en los que se han identificado oportunidades.
Chocó ya está haciendo la tarea para cazar más inversión y empleo. Todavía le falta más compromiso del Estado para ser más atractivo, pero el crecimiento en el consumo de su población está haciendo que las empresas poco a poco fijen su mirada en este mercado con potencial.