Caso Benedetti: gremios y expertos alertan por repercusiones para la inversión extranjera
Gremios como Fenalco y Analdex pidieron que se adelanten las investigaciones necesarias.
Los gremios empresariales del país también se pronunciaron alrededor del escándalo que generaron los audios del exembajador en Venezuela, Armando Benedetti, los cuales comprometen la campaña del presidente Gustavo Petro.
Uno de los primeros en reaccionar fue Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, quien calificó como preocupantes y vergonzosas las informaciones reveladas en los últimos días sobre la financiación de la campaña presidencial, y afirmó que esto podría llegar a tener repercusiones en la inversión extranjera del país.
“Los escándalos que hemos asistido en estos últimos días, por parte de funcionarios del Gobierno Nacional, dejan con mucha vergüenza a Colombia frente a la comunidad internacional y pueden tener repercusiones importantes en la inversión extranjera, en la confianza inversionista del país y en el consumo, lo que sin duda afectará el crecimiento económico”, expresó Cabal.
El dirigente gremial hizo un llamado a las instituciones a actuar dentro de sus competencias, para que dentro del marco constitucional presenten al país, urgentemente, resultados efectivos que permitan dar respuesta a las inquietudes de los colombianos. “Solo la pronta reacción de las instituciones permitirá hacer frente a la percepción de inseguridad jurídica que producen las graves y recientes revelaciones”, añadió Cabal.
Por su parte, Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex, también hizo un llamado para que “la institucionalidad colombiana, que es fuerte, ejerza control. La justicia y los órganos de control deben investigar y sancionar, si es necesario. Esa institucionalidad nos permite estar tranquilos”.
En esa línea, María José Bernal, directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, pidió que se avance en dicha investigación, y que se dé “respuesta a los colombianos. No solo por el bien del tejido empresarial, sino también por la democracia para el ciudadano de pie”.
Por el lado de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), Bruce Mac Master, su presidente, afirmó que “la situación actual es muy seria, son estos los momentos en los que el sereno actuar de las instituciones debe primar sobre cualquier interés individual”.
Y en cuanto a la suspensión de trámite de las reformas del Gobierno, Daniel Velandia, managing director y economista en jefe de Research en Credicorp Capital, indicó que para ningún país del mundo es positivo que haya una especie de estancamiento entre Congreso y el Ejecutivo, en la medida en que todos estos requieren de reformas estructurales para hacerle frente a las necesidades de la población, y Colombia no es la excepción.
“El país requiere de un buen entendimiento y fluidez entre el ejecutivo y el legislativo, así que lo sucedido en los últimos días genera bastantes preocupaciones. También resulta cierto que una de las mayores de preocupaciones de los inversionistas ha sido el impacto fiscal de las reformas de Gustavo Petro, en ese orden de ideas lo que hemos visto hoy en los mercados es la reacción por parte de los inversionistas a una menor probabilidad de que estas reformas salgan”, dijo Velandia.