Economía

Carga de café rompió el techo de los $2 millones

En el último año el precio interno del grano ha aumentado un 94,69%. La preocupación radica en que el volumen de cosecha se está reduciendo.

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

18 de noviembre de 2021

Que el precio interno de la carga de 125 kilos de café haya superado la barrera de los 2 millones de pesos, alcanzando cifras históricas, no tiene celebrando a los productores del grano, quienes observan con cautela el ascenso de los valores tanto en Colombia como en el exterior.

Ayer, en puntos de compra del Suroeste antioqueño se pagó a los caficultores hasta 2,18 millones de pesos por carga, mientras que la Federación Nacional de Cafeteros cifró el precio interno de referencia en 2,09 millones.

El gerente del gremio, Roberto Vélez, explicó que las últimas sesiones en la bolsa de Nueva York han mostrado una dinámica ascendente en la cotización del café, lo que sumado a una devaluación del peso frente al dólar han presionado al alza el precio interno.

“Magnífica noticia para los cultivadores del grano y muy justificada para una actividad que había estado postrada en términos de rentabilidad en los últimos 15 años, y ahora ve por fin una luz al final del túnel en aquello que más le interesa a los caficultores, que es el precio”, comentó Vélez.

Eso sí, el dirigente gremial enfatizó en que no se trata de una bonanza cafetera, sino de un nivel de precios remunerativos para la actividad que tuvo por años una marcada baja en la rentabilidad.

¿Hay café?

Pero, mientras los precios posiblemente sigan subiendo, la inquietud radica en los niveles de producción que están afectados negativamente por el régimen de lluvias.

En el caso de Antioquia donde la cosecha principal ya fue recolectada entre un 85% y 90%, en algunos depósitos se evidencia que el volumen fue menor al del año anterior, al punto que los compradores sostienen que la reducción fue mayor al 50%.

Mientras tanto, Vélez abogó porque los caficultores cumplan con las obligaciones que tienen en contratos futuros, y disfruten de los buenos precios, ahorrando e invirtiendo parte de los ahorros en las fincas cafeteras.

A su turno, Álvaro Jaramillo, director del Comité de Cafeteros de Antioquia, indicó que las condiciones de oferta de café (reducidas por el invierno y las que puedan darse por menores fertilizaciones), presagian que siga subiendo el precio (ver Paréntesis).

“Van a tener los productores un equilibrio entre menor producción y un mayor precio. No hay bonanza, por cuanto no se alinean producción y precio por un tiempo largo, que es lo que determina una bonanza. La invitación a los caficultores es a tener prudencia en el manejo de los ingresos, honrar compromisos (pago de futuros y crédito), fertilizar y renovar”, dijo.

Por su parte, la Organización Internacional del café (OIC) espera que el aumento de los costos de producción y transacción, entre los que se cuenta el costo de fertilizantes y mano de obra, y el aumento sustancial del costo del transporte, reduzcan las ganancias actuales que obtienen los productores con el actual aumento de los precios y harán que disminuya la inversión en producción del grano.