Economía

Canacol, futuro proveedor de gas de EPM tiene líos con sus pozos

Desde hace tres semanas la compañía de hidrocarburos redujo su producción y aplica restricciones.

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

02 de septiembre de 2023

Canacol Energy está en problemas. La productora de gas, desde hace tres semanas, no está pudiendo entregar todo el gas contratado. Es una especie de apagón de gas.

Según explicó Ramón Dávila, presidente de Gases del Caribe, Canacol les notificó hace tres semanas que, por problemas técnicos, solo puede suministrarles el 50% del gas que tenían contratado.

Por ahora la crisis se ha atenuado por parte de la misma industria que ha salido a comprar gas a otros productores para evitar que se sienta el “apagón”.

Sin embargo, esto ha implicado un sobrecosto de 7.000 dólares diarios, que ya suma más de 100.000 dólares y no se sabe hasta dónde llegará debido a que de parte de Canacol no dan razón de cuándo se podrá superar el “daño”.

Dávila se ha mostrado alarmado porque dice que la única alternativa hoy para suplir el gas que no les está llegando de Canacol sería el gas importado que llega por vía marítima hasta un barco o planta regasificadora de Cartagena, pero que vale 19 dólares frente a los 5 dólares que están pagando hoy. Lo cual provocaría un aumento dramático de las tarifas para el usuario final.

Una de las compañías que sufre el mayor impacto es Cerro Matoso, ubicada precisamente en el sur de Córdoba, que tiene actividad minero-industrial de 24 horas al día, con dos hornos que deben mantenerse en funcionamiento para conservar su régimen térmico y garantizar así su integridad estructural.

“Los hornos, que no pueden apagarse, requieren suministro continuo y a volúmenes específicos de gas natural, pues de lo contrario, y tal como está ocurriendo en estos momentos, se tiene una operación a baja carga que pone en riesgo la integridad de los hornos eléctricos con riesgo de caída de la pared superior y desplome de los techos y así en su personal”, advirtió la Asociación Colombiana de Grandes Consumidores de Energía Industriales y Comerciales (Asoenergía).

Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso, dijo a medios radiales que los daños en los hornos podrían ser catastróficos y representar pérdidas por US$180 millones en cada uno. También expresó que acceder al combustible de la regasificadora de Cartagena no es una alternativa viable para la compañía.

Así como Cerro Matoso otras grandes empresas localizadas en la costa Caribe tienen prendidas las alarmas. Entre ellas figuran Tecnoglass, Monómeros y Cartón de Colombia (Smurfit Kappa) que estarían teniendo dificultades en su operación por la reducción del combustible.

Según el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, serían al menos 70 las compañías impactadas en esa ciudad por la restricción de Canacol.

Por norma (Decreto 2100 de 2011) la prioridad ante los contingencias que tiene Canacol es mantener el suministro de gas a los llamados clientes esenciales, es decir el sector residencial, hospitales o pequeños comerciantes, por lo que grandes empresas o centrales térmicas no hacen parte de esta categoría.

A EPM no le ha respondido

Más allá del problema para los usuarios del Caribe la noticia tiene un impacto grande sobre el futuro del suministro de gas en Medellín y en general en Antioquia.

La razón es el polémico contrato de suministro de gas que Canacol firmó con EPM en agosto de 2021, es decir hace dos años, para el suministro de gas natural, a partir de 2024, para atender la demanda antioqueña.

“Canacol Energy entregará gas a EPM en Medellín a partir del primero de diciembre de 2024, con un volumen inicial de aproximadamente 21 millones de pies cúbicos por día (mpcd), volumen que se irá incrementando durante la duración del contrato”, anunciaron entonces Jorge Carrillo, gerente de EPM, y Charle Gamba, presidente de Canacol.

La idea es aumentar el suministro de gas a EPM hasta 54 millones de pies cúbicos por día desde diciembre de 2025 hasta noviembre de 2035.

Para entender la dimensión del contrato basta decir que la demanda hoy de gas de EPM es de unos 43 millones de pies cúbicos por día, es decir, este contrato con Canacol en un año debería suplir casi la mitad del gas que EPM requiere para atender a sus clientes hoy y en dos años suministraría, al menos en la teoría del contrato, más del gas que EPM vende hoy.

Pero ahora la preocupación es si Canacol, con el grave problema que está teniendo en el Caribe, va a poder responder a ese contrato. Canacol informó a los interesados hace tres semanas –según dijo Ramón Dávila, de Gases del Caribe, a Bluradio– que “por problemas técnicos dejó de fluir gas de sus pozos”. Luego Dávila precisó que el “agua que le ha entrado a los pozos dificulta la extracción”.

Sin embargo, fuentes conocedoras del negocio del gas, le aseguraron a este medio que el problema de Canacol con sus pozos de Córdoba es más estructural. Tendría que ser una autoridad la que verifique el verdadero estado de las reservas de esos pozos.

De hecho, en el caso del contrato con EPM se ha presentado una demora significativa. Resulta que para transportar el gas de Canacol desde Córdoba hasta Medellín es necesario construir un gasoducto y había un plazo hasta el pasado 31 de julio para tener aprobada la licencia ambiental.

Cabe recordar que para construir ese gasoducto de 289 kilómetros de longitud y 22 pulgadas de diámetro, Canacol firmó un acuerdo con el consorcio Shanghai Engineering and Technology Corp. (Setco) en octubre del año pasado.

Este tubo es estratégico para Canacol. Según Charle Gamba, su presidente, le permitiría a su empresa enviar el gas al mercado interior de Colombia y elevar las ventas por encima de 300 millones de pies cúbicos en 2025.

En una presentación corporativa hecha por Canacol a los inversionistas el mes pasado se resaltó que el nuevo gasoducto está programado para operar en diciembre de 2024, aunque sin detallar el nivel de avance del proyecto.

El tema viene a cuento en esta coyuntura porque conocedores de los intríngulis del contrato de EPM con Canacol no se explican por qué EPM no terminó el contrato el pasado 31 de julio cuando Canacol incumplió con la fecha de la licencia ambiental.

Ya Canacol le había fallado a EPM, hace unos años, en un contrato anterior y lo habían dado por terminado. En esta ocasión, incluso, en el contrato existe una cláusula que obliga a Canacol a pagar 10 millones de dólares en caso de que se deba terminar de manera anticipada.

Al EPM mantener el contrato con Canacol, y mientras este no cumpla con los plazos, puede verse comprometido en un futuro su suministro de gas, pues en la medida en que ya tiene un compromiso contractual no puede salir a contratar más gas en caso de que lo necesite.

¿EPM ha estado al tanto de la situación de los pozos de Canacol en Córdoba? ¿Por qué no tomaron una decisión cuando Canacol incumplió con el plazo de la licencia ambiental? Son preguntas que rondan este contrato.

¿Qué dice Canacol?

Aunque este diario consultó a Canacol sobre las contingencias que está teniendo en sus pozos en Córdoba, solo se indicó que se estaba atendiendo el asunto y que cuando hubiera información detallada se iba a suministrar.

Pero, el diario La Libertad de Córdoba publicó una carta enviada el pasado 30 de agosto por Canacol al Ministerio de Minas y Energía en la que da cuenta de que situaciones de fuerza mayor, declaradas el pasado 8 de agosto, han causado una menor producción de gas y que las pruebas hechas para atender la situación no han dado resultados positivos.

El exministro de Minas y Energía y director de la Región Administrativa y de Planificación (RAP) del Caribe, Amylkar Acosta, a su turno, explicó que el problema de Canacol obedece a una “cuña de agua en los pozos gasíferos que no ha sido posible controlar”. Eso ha mermado la producción en 37,5 millones de pies cúbicos de gas por día, lo que representa el 10% de la demanda de la región norte del país, por lo que la recomendación es que rebaje el consumo de ese combustible en ese porcentaje.

Para el caso de Cerro Matoso no existe actualmente un sustituto del gas en su proceso minero-industrial, y aunque la empresa ha tomado medidas como la reducción del proceso productivo o la destinación de este tiempo para actividades de mantenimiento que estaban programadas para más adelante, persisten los riesgos en su operación que impacta el proceso e incluso la integridad de su personal.

Desde la dirección de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet), Luis Guillermo Acosta, sostuvo que el racionamiento de Canacol es un ejemplo pequeño de lo que puede pasar cuando no hay suministro de gas.

“Si como país decidimos no explorar y decidimos no aumentar nuestra reservas actuales, nos va a tocar a futuro importar gas, lo cual va a conducir a tarifas de gas mucho más altas de lo que lo tenemos en este momento (si no tenemos gas, podría aumentar el costo en 8 veces o mucho más) y en el peor de los casos sería no tener el gas suficiente para suministrar al país para su consumo operativo diario y para su desarrollo a futuro”, anotó.

Regasificadora del Pacífico

La coyuntura de Canacol ocurre en momentos en que el Gobierno, a través de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), declaró desierta la convocatoria para conseguir un inversionista para la prestación del servicio de almacenamiento de Gas Natural Licuado (GNL), regasificación, transporte de gas natural y servicios asociados de la Infraestructura de Importación de Gas del Pacífico.

El martes, la entidad precisó que después de revisar la documentación asociada a la propuesta presentada por un único proponente, el Consorcio Buenavegas- Planta de Regasificación, el comité evaluador concluyó que “no se trata de una verdadera propuesta que cumpla con los requisitos legales y que sea susceptible de subsanación, y menos aún de adjudicación, sino que, en el mejor de los escenarios, se trata de una mera manifestación de interés en participar en una convocatoria futura”.

Para la Upme la pretensión del proponente es que hicieran modificaciones a la convocatoria, una solicitud que “carece del requisito de legitimación para hacerse, dado que es realizada por una persona natural, en nombre de un consorcio que se registró como supuesto proponente”.

La regasificadora del Pacífico fue identificada por la Upme como un proyecto necesario para garantizar el cumplimiento de seguridad de abastecimiento y confiabilidad del servicio de público de gas natural en el país, y adoptado por el Ministerio de Minas y Energía a través del plan de abastecimiento de gas natural en el 2017 y su actualización en el 2020.

Ante esa decisión, la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg) le pidió al Gobierno que se valoren con prontitud alternativas de abastecimiento de gas para atención de la demanda.

“Esto, teniendo en cuenta que en el marco de la hoja de ruta de la Transición Energética Justa el papel del gas natural en la diversificación de la oferta es fundamental para avanzar hacia una matriz energética más limpia y sostenible”, señaló el gremio que preside Alejandro Castañeda.

Y es que ante las dificultades que afronta Canacol y la falta de avances para conseguir una segunda planta regasificadora, Andeg considera adecuado y necesario que se valoren alternativas de abastecimiento de gas natural; bien sea a partir de soluciones de suministro en el país o en el marco de mecanismos de importación de este combustible, con el fin de contribuir a la seguridad energética y opciones de aprovisionamiento, especialmente para las térmicas del interior del país.

Así mismo, el gremio indicó que se deben evaluar las necesidades de aumento de capacidad y disponibilidad de la infraestructura de importación de gas en el Caribe colombiano, a través de la terminal de regasificación de Cartagena (SPEC LNG), lo cual también contribuirá a la diversificación de las fuentes de suministro de gas natural.

“Sin duda, es muy importante avanzar en el marco de la política pública, la planeación energética, la regulación económica y en la expansión de la infraestructura de gas natural para asegurar el abastecimiento para la atención de la demanda, así como garantizar la continuidad en la prestación del servicio a los diferentes sectores de consumo de gas natural, combustible que contribuye a la competitividad y diversificación de la matriz energética del país”, expresó Castañeda.

Otra escasez

El exministro Acosta mencionó que esta situación coincide con los problemas de abastecimiento de electricidad que está afrontando el Caribe colombiano, donde según afirmó se están observando racionamientos en toda la región.

¿Y por qué hay racionamientos? “Por las limitaciones que tenemos en las redes de transmisión, pues la demanda creció y los proyectos de expansión se atrasaron, entonces no hay capacidad para transportar toda la energía que se requiere. Por eso XM, que administra y opera el Sistema Interconectado Nacional (SIN) ha sacado dos boletines señalando que hay una demanda no atendida, que es un eufemismo para no hablar de racionamiento”, comentó Acosta.

Por ahora la voz de los usuarios de todo el país pidiendo rebajas significativas de las tarifas de energía y en que se definan valores pagables que respeten la capacidad de la población y no afecten más la competitividad de las empresas industriales y agropecuarias sigue evaporándose en el aire.