Economía

¡Lista la reforma tributaria! Cámara la aprobó y ahora conciliará el texto con el Senado

Tras un debate de más de 20 horas le dio el visto bueno al proyecto.

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

03 de noviembre de 2022

Este jueves la Cámara de Representantes aprobó, con 125 votos a favor y 20 en contra, la reforma tributaria del Gobierno del presidente Gustavo Petro.

En un debate de más de 22 horas que había empezado ayer, finalmente el Congreso le dio de lleno su respaldo al proyecto.

Esto, recordando que ayer el Senado había hecho lo propio tras aprobar la reforma cerca de la madrugada.

Durante la votación en Cámara se destaca la entrada de 16 nuevos artículos.

Además, se aprobó una tarifa de renta diferencial para mipymes del 30% que no tenía el respaldo del Gobierno.

Ahora el texto pasa a conciliación y es cuestión de días para que la tributaria sea aprobada y se convierta en Ley de la República.

Pese a los cambios que tuvo tanto en Senado como en Cámara, la reforma tributaria mantiene en su objetivo de recaudar $20 billones.

El ministro del Interior, Alfonso Prada, quien estuvo en el capitolio durante el debate, fue uno de los primeros miembros del Gobierno en celebrar la aprobación del documento en la Cámara.

“Aprobada por contundente mayoría la Tributaria por el cambio en la Cámara, lo que le garantiza al Gobierno contar con los recursos necesarios para financiar los proyectos del cambio por el que votaron los colombianos. ¡Cumplimos!”, fue el mensaje del ministro en su cuenta de Twitter.

El debate en Senado

El Centro Democrático intentó de nuevo tumbar la reforma a través de una ponencia negativa que, al igual que en el primer debate, no obtuvo apoyo y terminó hundiéndose.

Luego se procedió a votar un bloque de 39 artículos sin proposición, entre ellos el que estipula la tarifa de 10% a los dividendos por sociedades nacionales y del 15% para ganancias ocasionales de sociedades anónimas y personas naturales.

Posteriormente se discutió un paquete de iniciativas con proposiciones avaladas por el Gobierno que, en efecto, quedaron consignadas. Se permitió, por ejemplo, un inciso para incluir en el Régimen Simple de Tributación a los servicios profesionales de consultoría y científicos en los que predomine el factor intelectual.

Entre tanto, un bloque de 30 artículos con proposiciones no avaladas por el Gobierno también quedó aprobado –sin avalar las proposiciones–, aunque no se salvó de polémicas, porque entre otros avaló la iniciativa para gravar los plásticos de un solo uso.

El enredo llegó en la recta final de la votación con los artículos más polémicos, como el de los impuestos a las actividades económicas de las iglesias, a los alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas y a las empresas foráneas con presencia económica significativa en Colombia.

Entre los que más tiempo de debate implicó estuvo el artículo de las iglesias. Congresistas expresaron que causaba confusión y, aludiendo también a la libertad de culto, pidieron su eliminación y en efecto, al final se suprimió el artículo 15, que consignaba un impuesto de renta a las actividades económicas de las iglesias.

Desde antes del debate en plenarias, partidos de Gobierno como el Liberal y La U habían anticipado que votarían en contra y, en esa línea, era casi cantado que se caería.

Así, en lo único que coincidieron tanto oposición como partidos de Gobierno fue en dejar el pan (en todas sus presentaciones) por fuera de los alimentos ultraprocesados que serán gravados.