Cómo un ataque cibernético al Invima podría seguir disparando los precios
Desde principio del mes los sistemas informáticos de la entidad se encuentran afectados por un ataque cibernético. Varios contenedores y mercancía están represados por la situación.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.
Alimentos, medicamentos o cosméticos podrían encarecer aún más por un problema silencioso que tiene en alerta máxima a gremios y empresarios del comercio exterior en Colombia. Se trata de una falla que afecta desde principio de mes los sistemas informáticos del Invima.
El pasado 6 de febrero la plataforma de la entidad sufrió un ataque cibernético que tiene retrasados varios procesos, principalmente de nacionalización de mercancía. Sin titubear, los gremios alertan que el problema ha llegado a tal punto que podría agravar la situación de inflación –costo de vida– que Colombia enfrenta.
“Vemos esto con mucha preocupación. Lo que nos dicen es que la página fue secuestrada por un hacker, entonces no está en funcionamiento y eso ha causado muchos problemas. La gente no tiene mucha información y no sabe qué hacer”, asegura Javier Díaz, presidente de Analdex, gremio del comercio exterior en Colombia.
Desde Cargo Logistic System, holding dedicado a la exportación e importación que mueve 200 contenedores al mes en el país, se le afirma a EL COLOMBIANO que los incrementos en los costos de los puertos han sido de entre 35% y 40% debido a la situación.
Diana Arenas, quien se desempeña como gerente comercial de esa compañía, dice que más que una alerta es una situación crítica e indudablemente tendrá efecto sobre el bolsillo de los consumidores, a quienes se transmitirán los sobrecostos. Lo que está pasando le recuerda a la problemática que el Paro Nacional generó en los puertos: represamiento de mercancía debido a los bloqueos, que al cabo de dos meses cobró la vida de varias empresas.
Considera ella que se está a tiempo de actuar antes de que esto siga escalando. Sobre la afectación, ejemplifica que en el caso de una importación se recopilan los datos del proveedor –certificados sanitarios, documentos de transporte, etc– y a través de la página del Invima se informa qué mercancía se trae, a qué puerto y en qué cantidad, entre otros datos.
Tras recibir esto, el Invima emite un documento que permite mover el contenedor para ser supervisado y posteriormente obtener el Certificado de Inspección Sanitaria (CIS). “Todo esto tarda un día hábil, pero sin la página tenemos contenedores que llevan hasta 8 días en puerto”, indica Arenas.
Productos afectados
Consultado sobre la lista de productos que se están viendo afectados, Miguel Espinosa, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos de Comercio Internacional (Fitac), no duda en decir que cárnicos, pescado, dispositivos médicos y equipos biomédicos están entre los más afectados.
Recuerda que para varios productos es vital conservar su cadena de frío para no perder las características fisicoquímicas. “Esos artículos tienen un riesgo importante (...) los empresarios han explorado la opción de poder usarlos en otras terminales de diferentes latitudes para que no se dañen aquí en el país”.
Si bien Espinosa reconoce que todo lo provocó un problema externo y totalmente ajeno al Invima, insiste en la urgencia de tomar cartas en el asunto para evitar que en los puertos se vuelva a presentar la situación del año pasado con los bloqueos.
Inclusive el propio Fenalco, gremio de los comerciantes colombianos, ya puso ideas sobre la mesa. Plantea que “mientras se soluciona el inconveniente, se permita la gestión manual de los trámites como el pago de los servicios de inspecciones sanitarias en puertos, aeropuertos y pasos de fronteras, para agilizar los comprobantes y demás documentos”.
Respecto a esto, Javier Díaz, de Analdex, insiste en que si bien ya se ha ido apelando a los trámites manuales para solventar el problema, el gran inconveniente es la desinformación, es decir, varios empresarios no saben a dónde acudir en este momento. “Estamos pidiendo divulgación, que en los diferentes aeropuertos y puertos la gente tenga información certera de qué hacer”.
Invima responde
En tal sentido, el Invima emitió el pasado miércoles un comunicado en el que asegura que adoptó nuevas medidas administrativas para garantizar continuidad en la prestación de los servicios y trámites.
Para cada dirección se reanudaron trámites como el visto bueno de importación a través de la ventanilla única de comercio exterior; expedición de certificados de venta libre y autorización de materiales, objetos, envases y equipamientos destinados a entrar en contacto con alimentos y bebidas para consumo humano, entre otros.
Aun con estos anuncios, empresarios y gremios siguen preocupados e insisten en que hay que evitar a toda costa presiones adicionales sobre el costo de vida, que a enero de este año subió 6,94%