BBVA invertirá $200.000 millones este año en Colombia, cifra récord
El presidente de la filial colombiana, Mario Pardo, destacó que el año pasado la cuota de mercado de esa compañía en el sector financiero del país pasó de 10,7% a 11,1%.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.
Mario Pardo, presidente ejecutivo de BBVA Colombia, dice que el 2023 fue el año más complejo en las últimas dos décadas para el sector financiero en Colombia debido a la inflación y las tasas altas. Si bien –asegura– se suele creer que los intereses altos les gustan a los bancos, en la práctica estos golpearon la operación, redujeron ganancias y afectaron la calidad de la cartera, principalmente la de consumo.
Podría interesarle: Banrep bajó tasas de interés a 12,75%, pero expertos cuestionan que fue una reducción “tímida”
En esta entrevista con EL COLOMBIANO, el ejecutivo resalta que durante el primer semestre se espera que las condiciones económicas continúen similares a las del año pasado, pero a medida que avance y la inflación baje habrá cierto nivel de reactivación. Así mismo, el banco espera que a cierre de año las tasas del Emisor cierren en 7%, casi la mitad del 13% a lo que lo hicieron en 2023.
Sobre BBVA, resaltó cómo el año pasado la cuota de mercado en el país pasó de 10,7% a 11,1%, la histórica inversión de $170.000 millones en su operación, y la renovada apuesta para 2024 que incluye una movilización de recursos todavía más generosa y un foco importante en Antioquia.
El 2023 fue particularmente complejo para el sistema financiero con las tasas altas...
“El sector financiero, como todos los años, es reflejo de la economía. Cuando la economía va bien, el sector financiero va bien. Y cuando se ralentiza o sufre, como fue el año pasado, pues también lo hace el sector. En 2023 iniciamos con las dinámicas de inflación más altas de los últimos 20 años, y esto hizo que las tasas de interés también tuviesen los niveles más altos en dos décadas. Eso supuso un impacto para la economía muy significativo y para el sector financiero todavía más.
Las altas tasas de interés afectan a los bancos en dos niveles. Primero, hay una ralentización y esto afecta la actividad bancaria. Y en segundo lugar, los bancos nos dedicamos a tomar dinero prestado y prestarlo, que es el margen de intermediación, y entre la subida tan fuerte de tasas eso comprime mucho los márgenes.
Aunque hay una percepción de que quizá a los bancos les gustan más las tasas de interés altas, realmente los bancos sufren. Y eso ocurrió el año pasado, que fue seguramente el más complejo para el sector financiero de los últimos 20 años”.
Muchos creen que al Banco de la República se le fue la mano manteniendo las tasas altas tanto tiempo, ¿cuál es su visión?
“El trabajo del Banco de la República a veces es muy desagradecido, y el año pasado claramente lo fue. Yo creo que es muy positivo que tengamos un Emisor con dos cualidades muy valoradas que son, por un lado, la independencia, el mandato relacionado con el control de la inflación. En segundo lugar, la calidad del equipo técnico, que también es algo indiscutible. Por tanto lo que hay que hacer es acompañar y entender que son decisiones complejas.
Los tipos de interés fueron muy altos, hubo un impacto muy alto en la economía, hubo un impacto en los bancos, nosotros lo sufrimos, pero más importante que lo que sufren los bancos es el impacto de la inflación en los niveles sociales de vulnerabilidad, pobreza y pobreza extrema.
La inflación es lo que mayor pobreza genera en un país, y en Colombia la pobreza todavía está en niveles altos, con lo cual era muy necesario que el IPC cayese. Estamos ya en un entorno muy distinto al que teníamos hace un año”.
¿Cómo se movió BBVA Colombia en toda esta coyuntura?
“Respecto a BBVA, la confianza en el país con una visión de medio plazo sigue siendo total y por eso estuvimos invirtiendo con fuerza en 2023. Invertimos, primero, en nuestros clientes, acompañándolos con crecimientos de cartera muy importantes. El sector financiero creció aproximadamente un 2,5% en cartera, y nosotros estuvimos en cifras cercanas al 6%, es decir, más del doble. Esto nos permitió ganar cuota de mercado por encima de 30 puntos básicos. Pasamos del 10,7% de cuota al 11,1%.
En segundo lugar, estuvimos invirtiendo con una visión de medio plazo en la operación. Fue año récord de inversiones, movilizamos 170.000 millones de pesos en tecnología, en las soluciones para nuestros clientes, que fue un aumento del 20% versus 2022, que por cierto, también había sido año récord”.
¿Qué tan compleja fue la situación de Colombia frente a otras geografías donde opera el banco?
“Hay algunos parámetros similares, como que el año pasado tuvimos alta inflación a nivel global. Sin embargo, la inflación en Colombia subió más que en otras geografías y ha costado más bajarla. Además, Colombia es un país, a diferencia de otros, donde hay un porcentaje muy importante de la cartera que está a tasa fija. Básicamente, la parte principal de las hipotecas, y la parte principal de los créditos de libranza, son a tasa fija a largo plazo, y esto hace que el impacto en el sector financiero sea superior, porque si bien los clientes se benefician de ellas, al subir los costes de fondeo, los tipos de interés, tenemos que pagar más por los CDT en los bancos y se nos comprimen más los márgenes de intereses”.
¿Qué tanto se deterioró la cartera?
“Siempre que hay una ralentización económica hay menos creación de empleo y menos capacidad de ahorro y esto siempre tiene un impacto en la calidad de la cartera. Los colombianos en general pagan muy bien sus obligaciones financieras y no financieras, pero sin lugar a dudas, el año pasado hubo cierto deterioro.
El más marcado fue en la cartera de consumo, el cual está materialmente por encima de las medias históricas. Además, la cartera de vivienda tiene un nivel de deterioro en línea con las medias históricas. Y la cartera comercial se mantiene todavía en niveles de calidad mejores que la media histórica.
Nosotros acompañamos a los clientes y seguimos muy enfocados en las inversiones. El año pasado, en el banco de personas naturales, lanzamos nuestra nueva aplicación móvil, que es la que tenía el Grupo BBVA en España y ha sido elegida varios años como la mejor app móvil a nivel global. Es muy segura, mucho más rápida y con más funcionalidades”
¿Esperan que este año sea mejor?
“Vemos un 2024 con un comienzo todavía muy retador, con niveles de inflación altos, tipos de interés muy elevados, y uno supone que todavía la actividad económica esté con una dinámica muy contraída, lo que afecta al sector financiero. Sin embargo, a medida que avance el año y la inflación caiga y cierre en un nivel del 5,5%, el Banco de la República podrá ir bajando tasas. Esperamos, en el caso de BBVA, que terminemos el año con las tasas del Banrep al 7%, casi la mitad de 2023. Veremos cómo la economía se va reactivando en la segunda mitad, pero consideramos que va a ser un año de entorno complejo, con niveles de inversión bajos”.
¿Y como banco, cómo luce el 2024?
“Para BBVA, la apuesta para el 2024 es la misma que la del 2023, invertir, confianza absoluta en el potencial de Colombia en el medio y largo plazo.
Este año esperamos estar en los entornos de 200.000 millones de pesos en inversiones, lo cual será otro récord. También, acompañar en los proyectos de sostenibilidad del país para que la calidad de las inversiones nos permitan garantizar una sostenibilidad tanto medioambiental como social”.
¿Qué potencial ven en Antioquia para su negocio?
“El año pasado tuvimos mucho foco aquí. Tenemos una posición de mercado un poquito más débil que la media del país, pero en 2023 estuvimos ganando cuota, especialmente en el mundo de personas naturales.
Además, nos gusta el carácter emprendedor. La calidad del sector privado en Antioquia es espectacular. De hecho, lanzamos hace aproximadamente un año una banca que llamamos BBVA Spark, que es la de los emprendedores”.
Ustedes son un termómetro importante de la economía, ¿qué sectores le llamaron la atención por su desempeño el año anterior?
“El año pasado hubo una ralentización muy fuerte, nuestros economistas estiman que terminamos el año con un crecimiento del 1,2%, lo cual es muy bajo para un país como Colombia, que necesita crecer por encima del 3%. Sin crecimiento económico no se puede alcanzar equidad social. Con esa cifra tan baja, básicamente vimos una economía muy afectada, sin embargo, hay algunos sectores a los que es especialmente importante que les prestemos atención, que son los que tienen mayor capacidad de generar empleo y reactivación. Todo lo que tiene que ver con el sector de la construcción, construcción civil y construcción de vivienda”.