Economía

Así será el próximo parque agrovoltaico que operará en Colombia

La multinacional Solargreen iniciará la construcción de San Jorge, una central solar que busca compatibilizar la generación de energía solar con la actividad agrícola y ganadera.

Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.

31 de mayo de 2023

La empresa Solargreen anunció que pondrá en marcha la construcción de un nuevo proyecto solar llamado San Jorge, en el municipio de Montelíbano, departamento de Córdoba, en el que se plantea desarrollar “un sistema agrovoltaico sostenible que optimice el uso del suelo y genere beneficios a las comunidades”.

El proyecto, que entraría en operación para 2024, produciría una energía de 180 MW pico que se conectará mediante una línea de conexión de 110 kV a la subestación Cerromatoso, en donde se instalarán aproximadamente 268.650 paneles solares para una producción estimada de energía de 314 GWh/año, siendo esta una iniciativa de gran importancia para el departamento de Córdoba.

Puede leer: Ecopetrol destinará $167.000 millones de impuestos para obras en 13 departamentos

La energía agrovoltaica, agrosolar o agrofotovoltaica son centrales solares en suelo que compatibilizan la generación de energía solar con la actividad agrícola o ganadera.

“Este tipo de instalaciones, muy comunes en Europa y que prácticamente son obligatorias en Italia si se quiere construir una central solar en suelo agro, busca que se continúe con la actividad agrícola sostenible, donde se realizan las instalaciones solares haciendo partícipes a los propietarios de las tierras, pequeñas empresas o familias de la región para el desarrollo de una economía circular”, expresó la compañía.

Le interesa: Primera subasta de energía del Gobierno Petro tiene nueva fecha

Desde Solargreen explicaron que se decidió escoger este destino (Montelíbano, Córdoba), por el hecho de poseer un buen índice de radiación solar.

La central fotovoltaica ocupará un terreno de aproximadamente 496 hectáreas, de las cuales 256 hectáreas serán destinadas a la conservación de cuerpos de agua y cobertura naturales que prestan servicios ecosistémicos a las comunidades; y las otras 240 hectáreas serán para el área efectiva de intervención, la cual se caracteriza por ser una zona previamente impactada por la ganadería y desprovista de coberturas naturales.

Entérese: AgrodatAi: el emprendimiento que lleva la inteligencia artificial al agro colombiano

De esta forma, la multinacional explicó que este es un sitio apto para darle un nuevo uso productivo y acorde con las nuevas energías limpias.

“San Jorge Fotovoltaico tiene como objetivo compatibilizar la actividad agrícola y ganadera local con la generación de energía solar como se viene haciendo en Europa. Estas iniciativas, en torno a principios verdes y sostenibles, son fundamentales para la región, ya que impulsan la actividad económica, solidaria y social a su población, creando valor compartido”, señaló Ernesto Pérez Moles, representante legal de Solargreen.

Se estima que la generación de energía solar que se llevará a cabo en el proyecto San Jorge evitará la emisión a la atmósfera de aproximadamente 681.380 toneladas de CO2 durante el tiempo proyectado de operación del parque.