Así salió Medellín en calidad de telefonía durante el año 2017
Llamadas caídas o no exitosas y el tiempo de carga, parte de los servicios que se evaluaron.
Periodista de Economía y Negocios. Nací en Caracas, Venezuela, pero por mis venas corre sangre colombiana. Amante de la lectura y de los animales, en especial de los gatos.
La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) publicó ayer un informe sobre la calidad de los servicios de internet y telefonía móvil y fija en el año 2017 en varias ciudades del país, entre ellas, Medellín. Veamos qué tal le fue a la capital antioqueña.
Los resultados en servicios móviles del año pasado mostraron mejorías frente al anterior. Por ejemplo, en el caso de las llamadas caídas la calidad se ubicó en 3,29 %, 11 puntos porcentuales menos que en 2016 cuando se llegó a 3,40 %. “Mientras más bajo sea el porcentaje, la experiencia del usuario es mejor”, apunta el informe de la CRC.
La velocidad de descarga también arrojó cifras positivas al subir de 8,06 Megabit por segundo (Mbps) en 2016 a 10,50 el año pasado, pues a mayor velocidad obtenida, mejor experiencia del usuario. Mientras que el tiempo medio de descarga web se redujo de 19103,92 a 6652,14 milisegundos (ms).
Sin embargo, hay dos servicios en los que la capital antioqueña reprobó el examen el año pasado: en las llamadas no exitosas, que pasó de 1,66 % en 2016 a 3,48 % en 2017, y en latencia o “que tan rápido viajan los datos desde el origen al destino”, de 176,07 ms a 194,50 ms en igual periodo.
Daniel Medina, exministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, apuntó que las llamadas caídas y no exitosas en Medellín son mayores que en otras ciudades del país debido a que la calidad de los servicios que prestan operadores como Claro, Tigo y Movistar ha decaído (ver Paréntesis).
En ese orden de ideas, el director de la CRC, Germán Arias, sostuvo que “nuestro interés nunca ha sido ‘rajar’ a los operadores, sino que los usuarios puedan observar la calidad de los servicios que consumen”.
Para el análisis, realizado entre el 17 de junio y el 5 de diciembre de 2017, de 7 a.m. a 9 p.m., la CRC usó celulares de las mismas características, cada uno con una simcard de cada operador móvil: Claro, Éxito, Avantel, Tigo, Uff, ETB, Virgin, Movistar.
Las ciudades estudiadas fueron Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla y Quibdó.
¿Y las otras ciudades?
En el caso de los servicios de telefonía móvil, Bogotá se llevó el primer lugar en todos (llamadas caídas, 1,15 %; llamadas no exitosas, 1,01 %; velocidad de descarga, 10,54 Mbps; tiempo medio de carga web, 6648,8 ms; y latencia, 158,99 ms). Es decir es la mejor ciudad.
Mientras el último lugar se lo disputaron Barranquilla (llamadas no exitosas, 5,37 %; tiempo medio de carga web, 11408,19 ms) y Quibdó (llamadas caídas, 3,38 %; velocidad de descarga, 4,01 Mbps; y latencia, 750,68 ms). Medellín, ocupa el cuarto lugar de las cinco evaluadas.
En materia de servicios fijos, Bogotá, Cali, Cúcuta y Medellín obtuvieron los mismos resultados.
Arías dijo que la publicación de estos resultados motiva a los operadores a adelantar esfuerzos adicionales para mejorar la experiencia de los clientes al momento de consumir los servicios contratados. “Aún falta mucho por hacer en términos de calidad y cobertura”, destacó.
Telefonía fija
Para llevar a cabo la medición de servicios fijos, que se desarrolló entre agosto y noviembre de 2017, la entidad instaló equipos de medición por 3 o 4 días, en 385 hogares en cada ciudad. Los operadores evaluados fueron: En Bogotá: Telmex, ETB, UNE y Telefónica, en Medellín: UNE y Telmex, en Cali: Telmex, EMCALI, UNE y Telefónica, y en Cúcuta: Telefónica, Telmex, ETB y UNE.
En Medellín: La velocidad de descarga aumentó de 4,3 a 5,1 Mpbs y la de carga de 1,2 a 1,5, ambas entre 2016 a 2017. “A mayor velocidad obtenida, mejor experiencia del usuario”, detalla el estudio.
El tiempo de carga web pasó de 10992 a 13817 ms y la latencia de 112,61 a 100,61 ms, en igual periodo; el tiempo de carga web empeoró de un año pues entre más bajo, la experiencia del usuario es mejor.