Economía

“Propone un método más contaminante que el Fracking”: Zamora sobre informe polémico de MinMinas

El exdirector de la Agencia Nacional de Hidrocarburos asegura que la técnica del recobro “requiere más energía, más agua y genera más emisiones por barril producido”.

25 de enero de 2023

El informe “Balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la Transición Energética Justa”, que fue presentado en diciembre de 2022 por el Ministerio de Minas y Energía y del cual la jefe de esa cartera, Irene Vélez, se basó para anunciar la semana pasada, en Davos, en el Foro Económico Mundial, que el país no va a firmar más contratos de exploración y explotación de gas y petróleo ha generado dudas en el sector de hidrocarburos sobre los datos que se manejan sobre las reservas que tiene el país de estos recursos.

Esas dudas se las han planteado expertos en el tema como Armando Zamora, quien fue hasta septiembre y por once años, el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Cuando dejó su cargo, Zamora entregó un informe y las cifras contenidas en él fueron utilizadas por la ministra, pero para sacar conclusiones contrarias a las suyas, tal y como lo explicó en entrevista con EL COLOMBIANO en la que además advirtió que lo propuesto por Vélez en el estudio puede ser más contaminante, incluso, más que el fracking, que fue prohibido, en primer debate, por la Comisión Quinta del Senado.

Zamora explica que en el informe que dejó para entregar el cargo señala que solo para mantener la autosuficiencia hasta 2040 —la carga de refinerías— “se necesitarían al menos 200 contratos adicionales a los 99 que tenemos”, pero la ministra insiste y en el informe que presentó en diciembre asegura que no se requieren más.

Lea aquí: “Será un suicidio económico”: Duque sobre no firmar contratos de exploración de petróleo

“No logro entenderlo porque el informe tiene unas ponderaciones que no están justificadas en ninguna parte, así que es un número arbitrario, escogido por alguien que no fue ni de la ANH ni hasta donde tengo entendido de la Dirección de Hidrocarburos, ni del Viceministerio, alguien cogió unas cifras y las utilizó como cálculos de servilleta, pero no están sustentadas porque los recursos contingentes están sujetos a una serie de contingencias, que cada una es diferente de la otra y necesita un análisis especial que no se hace en dos meses, ¿cuál es la contingencia?, de falta de infraestructura, o de falta de mercado, o de licencia ambiental, o de seguridad o ¿de qué?, cada contingencia es diferente”, expresó Zamora.

El experto señala que la ministra busca más reservas de las que dice que hay “dándole unos porcentajes a los recursos contingentes, a los prospectivos y además haciendo un mayor recobro”, con el que se puede lograr un mayor porcentaje de petróleo extraído, pero advierte que esta técnica puede ser más costosa y contaminante.

Siga leyendo: ¿MinMinas hace cuentas alegres con reservas de gas?

El recobro mejorado es una técnica que se utiliza para lograr un mayor porcentaje de petróleo extraído, mucho más del que normalmente se puede extraer de un yacimiento, es decir, de un descubrimiento se extrae en promedio el 20% del total del petróleo que hay in situ, pero si se aplican técnicas de recobro se puede sacar más, pero son técnicas costosas y más contaminantes”.

En ese punto sostiene entonces que esta propuesta de la ministra Vélez podría ser más contaminante “porque requiere más energía, requiere más agua y genera más emisiones por barril producido”.

Además, lanza una fuerte advertencia, el recobro puede ser más contaminante que el fracking, que en campaña Gustavo Petro prometió frenar.

“No es como el fracking pero puede ser hasta más contaminante. Entonces ahí hay un contrasentido: acaba con el fracking por contaminante, pero propone un método que es más contaminante”.