Antioquia tendrá una Unidad para la internacionalización empresarial
Gobernación, gremios y Proantioquia llegaron a un acuerdo para crear una unidad que ayude a mejorar los indicadores.
Hacer negocios mirando al mundo es la tarea que tiene Antioquia y en la que sigue resbalando. El departamento sacó 12,4 puntos de 100 posibles en el Índice de Internacionalización Empresarial y esa es una asignatura que aún está muy lejos de superar. Así que la Gobernación, Proantioquia, varios gremios y empresas se pusieron manos a la obra y firmaron ayer un memorando de entendimiento para consolidar una alianza para la estructuración de la Unidad de Internacionalización para el Departamento de Antioquia.
Esta Unidad de Internacionalización se basa en una alianza público-privada que busca la atracción, promoción y retención de inversión extranjera directa para todo el departamento.
“Este siglo debe ser el siglo de la internacionalización de nuestro departamento, cada vez más abiertos, fortaleciendo nuestra posición geoestratégica y por eso obras trascendentales como la segunda pista y segunda terminal del Aeropuerto José María Córdova, el segundo Túnel de Oriente, el segundo Túnel Guillermo Gaviria Echeverri hacia Urabá, los sistemas portuarios de Urabá, el Túnel al Pacífico y el futuro puerto en el Pacífico”, destacó el Gobernador Aníbal Gaviria Correa.
Estimaciones iniciales proyectan que esta Unidad puede generar a 2028 cerca de USD 340 millones en inversión extranjera directa gracias a la atracción de 31 nuevos proyectos. Además, se pueden generar cerca de 6.000 nuevos puestos de trabajo y un aumento de las exportaciones, especialmente de servicios y manufactura.
Esa vara es muy alta, pues de 2020 a 2022 el departamento reportó US$744 millones en inversión extranjera y US$20 millones en cooperación internacional, producto del trabajo contínuo de varias décadas. Así que esta es una meta ambiciosa.
Obviamente el departamento no arranca de cero, desde hace años en Antioquia funciona un amplio abanico institucional que propende por facilitar la internacionalización: la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana (ACI) que busca a nivel internacional a diferentes organizaciones y aliados que impulsen el desarrollo de la región; el Bureau de Medellín, que promueve a la ciudad y al departamento para incrementar el turismo de reuniones y vacacional, capta eventos y genera oportunidades de negocio a nivel internacional; el Consultorio de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia que acompaña y asesora a las empresas en su tarea de exportar; así como distintas dependencias de las universidades.
Deudas pendientes
María Bibiana Botero, presidenta de Proantioquia, explicó que “desde esta entidad junto con otras instituciones como Andi, Cámara de Comercio de Medellín, Procolombia... iniciamos un trabajo hace más de un año con la Misión de Internacionalización en la que lanzamos el Índice de Internacionalización de Antioquia que determinó -después de un cálculo de muchísimas variables- que de una escala de 0 a 100, Antioquia tiene un Índice de Internacionalización de 12,4, eso significa que tenemos muchísimas oportunidades y esta es una materialización de ese Índice de Internacionalización que nos va a permitir abrirnos al mundo y conectarnos con muchas oportunidades”.
De acuerdo con ese índice, por ejemplo, la empresa promedio en Antioquia exporta a solo tres destinos, lo que representa cerca del 15% de sus ingresos totales, y a esta actividad dedican el 19% de su planta.
Al respecto, Olga Ospina, jefe de investigación de inteligencia competitiva de la Cámara de Comercio de Medellín, explicó que esos resultados de comercio exterior “se logran con apenas 5.700 empresas, ¿qué podríamos lograr si podemos cerrar las brechas que existen y vinculamos a más empresas?”
En ese sentido, José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, señaló con preocupación que para el primer trimestre de 2023 exportaciones no minero – energéticas de Antioquia decrecieron en un 11,4%. “Pero tal vez lo que más preocupa en la trayectoria de largo plazo es que mientras hacia el año 2015 se evidenciaba una clara tendencia hacia una mayor participación de otros productos diferentes a las ventas externas del oro, minerales no metálicos y algunos aceites, en la actualidad los productos minero – energéticos se han convertido de nuevo en casi la mitad de las exportaciones antioqueñas, como ocurría en el año 2012”.
Además, en el mencionado Índice se aprecia un bajo nivel de bilingüismo (13% de los empleados en promedio), baja formación de los empleados en el extranjero (3% del total), y poca participación de extranjeros en puestos de liderazgo y decisión (11%).
Y, en promedio, las empresas paisas no invierten en el extranjero ni reciben inversión extranjera directa, tampoco cuentan con filiales en el extranjero ni participan de actividades como licitaciones internacionales.
Es decir, como región, se desaprovechan los efectos de transferencia de conocimiento asociados a la IED y/o la integración con empresas internacionales, desaprovechando así otra fuente de transmisión y adopción de conocimiento y tecnología fundamental en un mundo global.
De momento, se espera que en el segundo semestre de este año esté listo el modelo de negocio y la sostenibilidad financiera de la Unidad de Internacionalización; la puesta en marcha de la misma se estima para el primer semestre de 2024.