“¿Por qué hay medidas contra Israel, pero no contra Rusia y Venezuela?”: Analdex critica decreto que prohíbe exportar carbón
El Gobierno Petro prohibió la exportación de carbón a Israel, y el gremio exportador cuestiona su incongruencia, pues Rusia o Venezuela también han sido juzgados por violación de derechos humanos.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.
Javier Díaz, presidente de Analdex, gremio del comercio exterior en Colombia, criticó este jueves la prohibición de exportación de carbón a Israel que adoptó el Gobierno vía decreto.
Podría interesarle: “No podemos seguir haciendo reformas tributarias cada dos años”: gremio de exportadores
“El Gobierno, por consideraciones morales, no puede hacer lo que está haciendo. Seguramente ese decreto se va a caer, pero creó el daño, creó incertidumbre”, dijo en el marco del Congreso Nacional de Exportadores.
Continuó que el Gobierno puede tomar y dictar normas en materia de comercio o aranceles, por consideraciones de tipo comercial, pero no por consideraciones de tipo moral, como ocurrió en el caso en cuestión.
Así mismo, criticó la incongruencia de la medida, pues basándose en los hechos que llevaron a tomarla –las muertes en Palestina a manos del ejército de Israel– también habría que poner la lupa en Rusia, por la muerte de ucranianos, o en Venezuela, con la represión que se vive tras las manifestaciones post elecciones.
Encuentre: ¿Cuál es el verdadero impacto del bloqueo de exportaciones de carbón de Colombia a Israel?
Incluso, Díaz aseveró que “el Gobierno está tomando partido por Hamás”, e insistió en la incertidumbre que todo esto crea.
“Hemos considerado que este es un decreto inconstitucional, en la medida que estas materias deberían ser normadas por el Congreso, que tiene la facultad para normar el comercio exterior”, insistió.
Según estima la Asociación Colombiana de Minería, en términos fiscales la prohibición de exportar carbón a Israel podría significar una reducción de aproximadamente $650 mil millones en impuestos, regalías y contribuciones para el país.
Las regiones de La Guajira y el Cesar se verían particularmente afectadas, ya que dejarían de percibir más de $100 mil millones. Este aporte fiscal es equivalente al 31% de lo que contribuye en renta todo el sector TIC y al 20 % del aporte del sector de la construcción.