Las rebajas en los alimentos moderaron la inflación
El costo de vida empieza a dar un respiro, pues el incremento en los precios en mayo fue de 0,43% y redujo el dato anual de 12,82% al 12,36%. En Medellín afloja menos.
Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.
Después de aguantar casi dos años con un costo de vida que no paraba de subir, los datos entregados ayer por el Dane muestran una luz al final del túnel.
Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, ya había avisado que los precios al consumidor estaban muy cerca de tocar techo y las métricas oficiales parecen confirmarlo, pues la inflación en mayo se ubicó en 0,43% mensual y fue menor al 0,78% de abril pasado.
Además, el incremento de los precios frente al mismo mes del año pasado fue de 12,36% que, si bien sigue siendo una cifra muy alta, resulta mucho menor a la proyectado por los analistas, quienes apuntaban a una subida de 12,53% en el mejor de los escenarios.
Así las cosas, por segunda vez consecutiva, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) creció menos frente al mes anterior (ver gráfico). Piedad Urdinola, directora del Dane, hizo notar que “el último resultado que reportamos inferior al 12,36% fue en octubre de 2022 (12,22%)”.
Alimentos bajaron más
Si hubo una división de gasto que causó dolores de cabeza a los colombianos fue la de alimentos, una obligación que en diciembre del 2022 alcanzó un incremento casi de 28% y obligó a cambiar los hábitos de compra en muchas familias para poder abastecerse.
La buena noticia fue que los comestibles tuvieron una caída de 0,85% en mayo y profundizaron la disminución que habían registrado en abril (-0,07%).
En ese sentido, la directora del Dane señaló que “estamos viendo ahora sí una recomposición que ya venía gestándose y esto es muy importante. Tenemos ya una variación negativa para alimentos y bebidas no alcohólicas”.
“El último resultado inferior a esto fue en junio de 2021 (-1,02%). No veíamos este comportamiento hace casi dos años y la variación anual de las frutas frescas también ya nos muestra esta tendencia”, añadió.
Al revisar detenidamente este renglón, Urdinola explicó que “lo que estamos viendo es una mayor oferta, muchas cosechas están saliendo durante este mes, en mango y limón es en donde tenemos más producción. También tenemos más oferta en productos como cebolla y papa”.
La jefe del Dane también reveló que “después del gran pico que tuvieron las carnes de aves, ya comenzaron a bajar, nos estamos refiriendo a los niveles que teníamos en enero de 2021 y ya vamos retomando la senda que había antes de la pandemia”.
Efecto de la gasolina
Si bien el precio de la comida ya está dando tregua, el que comienza a escalar es el del combustible, toda vez que transporte fue la obligación que más incrementó el mes pasado (1,19%).
“Obviamente esto se va a acomodando y tenemos ahora que en los componentes de gasto el que más está teniendo variación es transporte, que está muy jalonado por los combustibles, las alzas que hemos vivido y experimentado mes a mes en el país durante este año”, dijo Urdinola.
Vale recordar que, desde octubre del año pasado, el galón de gasolina corriente viene subiendo y acumula un incremento de $2.650, algo que tal como lo anticipaban los expertos en consumo, tendría un impacto en el valor de los servicios de transporte.
El top tres de los grupos de gasto que más subieron lo complementaron bebidas alcohólicas y tabaco (1,15%); y alojamiento, agua, electricidad y gas (0,92%). En este último, los arrendamientos tuvieron la mayor contribución.
En línea con ello, la directora del Dane mencionó que esto obedece al ajuste en el valor de los alquileres, dado que esos cánones se ajustan en su mayoría con el IPC total de 2023, que fue el más alto de los últimos 23 años.
“Esperamos que esta tendencia continúe el resto del año, pero repito, estos meses de abril y mayo son en los que usualmente vemos estos incrementos en las rentas”, subrayó la funcionaria.
Así mismo, se evidenció una moderación en los servicios de electricidad, que tuvieron una variación anual de 18,07% en mayo y denotaron una desaceleración frente al incremento de abril (19,49%).
El dólar ayuda
Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, coincidió en que la inflación “se está comenzando a desacelerar, especialmente porque los alimentos están empezando a corregir un poco, en términos de que los costos de producción están bajando, la tasa de cambio está ayudando indudablemente a que esos insumos bajen”.
“Adicionalmente —dijo— la misma tasa de cambio está haciendo que inflaciones que eran muy altas como vehículos y como elementos importados como los relacionados con el aseo, también se estén comenzando a desacelerar”.
El experto proyectó que la inflación para diciembre debe estar alrededor del 8% o del 85% y cree que “seguramente en ese caso, el Banco de la República no va a seguir subiendo su tasa de interés, la pregunta es: ¿cuándo la va a poder bajar? Pensamos que esto se dará hacia el cuarto trimestre de este año”.
De acuerdo con los analistas, de la evolución del costo de vida dependerá el desempeñó de la economía y el crecimiento que pueda acumular una vez termine el 2023.
La inflación en Medellín se moderó
Medellín siguió con la tendencia nacional y los precios al consumidor también tuvieron una moderación en mayo. La inflación total en la capital antioqueña tuvo un incremento anual de 12,56%, que si bien superó el dato global del país, fue inferior al 12,68% registrado en abril. Muy en línea con la realidad de Colombia, en esta ciudad el transporte fue la división que más aumentó (17,52%), seguida de muebles y artículos para el hogar (16,69%) y alimentos (16,17%). Las obligaciones con menor incremento fueron información y comunicación (0,32%) y prendas de vestir y calzado (6,01%).