“Se profundiza la crisis y la ruina de las familias cafeteras”: productores reiteran llamado al Gobierno
Según la Unión de Cafeteros de Colombia (UCC), luego presentar al Gobierno sus peticiones todavía no se han dado soluciones, por lo que advirtieron “acciones de justa protesta”.
Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.
Luego de que en el pasado debate de control político por la crisis cafetera, que se llevó a cabo en el Congreso de la República, se hiciera un llamado al Gobierno Nacional para que se tomen medidas “efectivas y urgentes” en el sector, productores agremiados en la Unión de Cafeteros de Colombia (UCC) enviaron una carta en la que afirman que, al no presentarse soluciones, continuarán con “acciones de justa protesta”.
Según los productores del gremio, luego presentar al Gobierno sus peticiones el pasado 17 de agosto en la marcha de Armenia, y ampliar las mismas en el debate cafetero en el Congreso, todavía no se han dado “soluciones reales”.
En este sentido, recordaron algunas de las peticiones. Una de ellas es que “urge la inyección de más de $600.000 millones del Presupuesto Nacional o de regalías para el Fondo de Estabilización de Precios del Café, para que 550.000 familias dejen de entregar la cosecha a pérdida, de la que ya se ha recogido cerca del 50%”.
Puede leer: Baja producción, importaciones y desplome de precios: la crisis cafetera que está a punto de estallar
También solicitaron un apoyo estructural de 2 centavos de dólar por libra de la contribución cafetera, “para que en el más corto plazo posible, se destinen al mismo Fondo para robustecerlo”.
Asimismo, reiteraron su preocupación por las importaciones de café.
“Se debe recuperar el mercado interno copado por más de dos millones de sacos de café importado de mala calidad. Y para ello se deben activar las salvaguardias comerciales de protección con un arancel del 70%, como lo tiene Colombia declarado ante la OMC. Las importaciones de café aminoran el precio interno, ponen en riesgo a los cafetales colombianos y no tienen garantizada la inocuidad para el consumidor”, dijeron.
Por medio del comunicado, la Unidad de Cafeteros de Colombia también manifestó “lo dañino del cambio de fórmula del precio al establecer la norma de 88 kg pergamino para trillar 70 kg de verde como una exigencia inalcanzable que impuso la Federación para merecer el precio máximo de referencia, por lo tanto, debe eliminarse de inmediato”
Finalmente, la carta, firmada por representantes de Quindío, Risaralda, Tolima, Valle, Santander, Cauca y Nariño, insiste en la reestructuración de la Federación de Cafeteros.
“Desde la base organizativa hasta los deslucidos mecanismos de elección democrática que han conducido a la concentración burocrática y al marchitamiento de los programas cafeteros. Por último, reiterar la indispensable capitalización de las cooperativas cafeteras venidas a menos por la errónea política comercial de la Federación”, anotaron.
Le interesa: Lluvias, árboles viejos y poca fertilización: así bajó la productividad del agro colombiano
Y afirmaron que, mientras no se den estas soluciones, la UCC “continuará organizando acciones de justa protesta, pues se trata de la existencia del primer renglón agropecuario del país”.