Agro

Sector palmicultor repunta este año y su gremio se renueva

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

28 de agosto de 2021

La producción de aceite de palma superó las 134.000 toneladas en julio, evidenciando un incremento de 10 % frente al mismo mes de 2020. En lo corrido del año, suma 1,08 millones de toneladas y en los últimos 12 meses registra un volumen de 1,56 millones de toneladas, según cifras dadas a conocer por la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma).

De igual modo, las ventas de aceite de palma al mercado local continúan reflejando una positiva dinámica y atendiendo de manera apropiada los requerimientos tanto de segmentos de usos comestibles como no comestibles.

En este sentido, las ventas locales de aceite de palma fueron de 107.000 toneladas en julio, volumen superior a las 97.000 toneladas que en promedio demandó el mercado local durante el primer semestre del año en curso y que, frente a las 67.000 toneladas en igual mes del año pasado, registran un crecimiento de 60 %.

Así, las ventas de aceite de palma al mercado local acumuladas en los últimos 12 meses llegan a 1,02 millones de toneladas.

También es clave señalar que la actual coyuntura de comercialización del aceite de palma se enmarca en un contexto de buenos precios internacionales, que alcanzaron un promedio de 1.135 dólares por tonelada entre enero y julio de 2021, frente a un valor promedio de dicha cotización de 713 dólares por tonelada en 2020.

Esto, según Fedepalma, en razón al menor dinamismo de la producción de aceite de palma en el ámbito mundial, particularmente en Malasia, el segundo productor global, y la fuerte demanda de aceites y grasas debido al auge de los biocombustibles y a la recuperación económica que viene registrándose luego del avance de los procesos de vacunación en diferentes países del mundo.

De otro lado, a comienzos de agosto el economista, Nicolás Pérez Marulanda, asumió la presidencia de Fedepalma, sucediendo a Jens Mesa Dishington, quien estuvo por más de tres décadas al frente del gremio palmicultor.

Pérez es economista de la Universidad de Los Andes y tiene una maestría en Políticas Públicas y Desarrollo Internacional de la Universidad de Duke (EE. UU.). Cuenta con años de experiencia en los sectores público y privado, con amplios conocimientos de agronegocios y desarrollo rural, evaluación de proyectos económicos y financieros, y financiamiento para el desarrollo.

Y este fin de semana el gremio anunció que Catalina Restrepo Rada, es la segunda mujer en llegar a la presidencia de la junta directiva de Fedepalma, sucediendo a María del Pilar Pedreira González, quien estuvo dos años en esta posición.

“La elección muestra el espacio que viene ganando el liderazgo femenino en la alta dirección de la palmicultura colombiana” destacó Fedepalma en un comunicado.

Su meta más próxima es lograr la mayor productividad en el sector palmero, es decir superar las cinco toneladas de aceite de palma por hectárea al año a nivel nacional, ya que considera que los palmicultores colombianos tienen la capacidad de lograr la producción de siete, ocho, nueve y hasta 12 toneladas de aceite de palma por hectárea al año, apoyados en Buenas Prácticas Agrícolas.