Agro

Exportaciones de ganado en pie se recuperan, pero las de carne caen casi 50%

Este comportamiento se debería a que los precios del ganado colombiano ahora superan los de grandes competidores como Brasil, por cambios en cotizaciones y tasa de cambio.

Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.

19 de abril de 2024

En los dos primeros meses de 2024, las exportaciones colombianas de ganado en pie sumaron 41.972 cabezas por un valor de US$29,26 millones, lo que representó un aumento de 26,3% y 11,7%, respectivamente, frente al mismo periodo de 2023.

De acuerdo con la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán), este incremento se debe a una mayor dinámica de los envíos de ganado en el mes de febrero, pues se exportaron 17.338 cabezas, casi cuatro veces más que en el mismo mes de 2023, cuando sumaron 4.554 animales.

Sin embargo, pese a esta recuperación, hay preocupación porque Egipto, el principal mercado del ganado en pie colombiano, en febrero no realizó compras de estos animales al país.

Óscar Cubillos, director de Planeación e Investigaciones Económicas de Fedegán, explicó que esto se debería a la tasa de cambio, pues mientras el peso colombiano se ha revaluado frente al dólar, la moneda de Brasil, principal competidor de Colombia en este rubro, se ha devaluado en 3,1%.

“La logística entre Brasil y Colombia es similar, pero en ese país el novillo está más barato: el kilogramo de novillo gordo de Brasil está en US$1,77 y el de Colombia está en US$1,97. Es decir, nosotros estamos 20 centavos de dólar arriba, por eso van y compran allá”, comentó Cubillos.

Otro aspecto destacado es el normativo, ya que en Brasil es posible colocar en los mercados internacionales reses desde 280 kilos, mientras que en Colombia el Instituto Colombiano Agrícola (ICA) solo permite la exportación de novillos a partir de 350 kilos en promedio.

Envíos de carne, a la baja

Mientras que Argentina alcanzóen febrero su mejor registro en exportaciones de carne bovina de los últimos 57 años, Colombia inició el año con una caída cercana al 50%.

Entre enero y febrero se comercializaron 3.525 toneladas de carne y despojos de res, una caída de 48,6% frente a las 6.861 toneladas del primer bimestre de 2023.

En cuanto al valor, la reducción fue de 51,6%, pasando de US$27,1 millones en los primeros dos meses de 2023 a US$13,1 millones en el mismo periodo de este año.

“Si se compara el desempeño de 2024 con años anteriores, la baja es mucho mayor: -59,2 % en volumen frente al mismo periodo de 2021 (8.635 t), y -47,4 % frente al de 2022 (6.704). También es menor a lo alcanzado en 2020”, anotaron desde Fedegán.

Las razones serían las mismas que las del ganado en pie. Los investigadores de Bancolombia señalan que desde mediados del año pasado las exportaciones vienen cayendo debido a que los precios colombianos ahora superan los de sus competidores por cambios en las cotizaciones del ganado y las tasas de cambio en los diferentes países.

Por lo pronto, los ganaderos colombianos tienen sus esperanzas puestas en China, luego de que el gobierno chino aprobara las dos primeros frigoríficos para exportar carne colombiana.

La apertura de este nuevo mercado representa un enorme potencial para el sector ganadero colombiano. Se estima que las exportaciones a ese país podrían alcanzar hasta las 50.000 toneladas anuales.

Sin embargo, los expertos afirman que esto será un catalizador para mejorar en productividad, pero también serán requeridas políticas públicas que impulsen al sector, tales como sistemas silvopastoriles, modelos sostenibles, y trazabilidad e identificación animal.

Para este año, Colombia espera exportar ganado a nuevos mercados como Emiratos Árabes Unidos, Turquía y Corea del Sur.