Economía

Aumentan los accidentes laborales: 1.488 por día

Así lo señala el reporte del Consejo Colombiano de Seguridad. Cada semana murieron 10 trabajadores.

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

11 de abril de 2023

“Las cifras hablan por sí solas y lo que los datos revelan en realidad es que aún hay mucho por hacer en materia de salud y seguridad en el trabajo”. De este modo, Adriana Solano, presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), expresó su preocupación por el aumento de la accidentalidad laboral, observada el año anterior.

Según el informe, en 2022 hubo un aumento del 6% en el total de accidentes laborales, alcanzando 542.983 episodios frente a los 513.857 contabilizados en 2021, lo que representó una tasa de 4,65 accidentes por cada 100 trabajadores.

Dentro del análisis, se identificaron los picos altos y bajos de accidentalidad. Así, agosto fue el mes con la tasa más alta (0,44 accidentes por cada 100 trabajadores) y marzo tuvo la tasa más baja (0,27 accidentes por cada 100 trabajadores).

“Estos resultados nos permiten hacer una invitación para que empresas, entidades no gubernamentales y gobierno trabajemos juntos por consolidar una cultura de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), que afiance la seguridad y el bienestar de los trabajadores colombianos de cara a la sostenibilidad del país”, añadió Solano.

En el análisis por sector económico, los renglones que observaron las mayores tasas de accidentalidad fueron las relacionadas con minas y canteras con 12,54 accidentes por cada 100 trabajadores; seguido de agricultura, ganadería, caza y silvicultura con una cifra del 11,97 de accidentes. Los datos muestran cómo cada uno de estos sectores casi que triplicó la tasa de accidentalidad nacional (4,65).

Bogotá, por su parte, se mantuvo como la ciudad en la que ocurrieron más accidentes de trabajo con 154.246, seguida por el departamento de Antioquia con 119.852. Estas dos regiones, reúnen el 50,5 % del total de accidentes reportados el año pasado.

Los fallecimientos

Frente a las muertes por causas asociadas al trabajo, durante 2022 se contabilizaron 526 muertes de trabajadores, lo que representó una tasa de 4,51 decesos por cada 100.000 trabajadores, siendo esta una cifra menor con respecto al 2021 cuando se reportaron 608 fallecimientos, aunque la tasa fue de 5,63 por cada 100.000 empleados.

“De esos datos podemos concluir que cada semana fallecieron, aproximadamente, 10 trabajadores por factores laborales. Por otro lado, mayo fue el mes con mayor tasa de mortalidad (0,61 muertes por cada 100.000 trabajadores)”, agregó la entidad que lidera Solano.

El CCS destacó que el número de muertes calificadas por accidental laboral correspondió al 94,5% del total de muertes, pues 497 de los decesos fueron consecuencia de accidentes de trabajo y 29 se atribuyeron causa de enfermedades laborales.

Analizando los sectores económicos, el sector de minas y canteras tuvo la tasa de mortalidad más alta con 65,18 muertes, seguido del eléctrico, gas y agua con una tasa de 9,63, y agricultura, ganadería, caza y silvicultura con 8,49 muertes por cada 100.000 trabajadores.

Bogotá con 129 y el departamento Antioquia con 90 muertes por causas laborales volvieron a encabezar el top, al concentrar el 42% del total de muertes reportadas en el año 2022.

Menos enfermedades

Entre los resultados de los últimos tres años, el 2022 obtuvo la tasa de enfermedades laborales más baja que se haya registrado con 270,4 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores, alcanzando una reducción porcentual del 26% en comparación con el 2021 y del 38,1% frente al 2020.

Así, se reportó un total de 31.572 enfermedades calificadas lo que indica que, en promedio, se contabilizaron 86 enfermedades calificadas por día en el país.

El sector de servicios sociales y de salud mostró la tasa más alta de enfermedades calificadas con 2792,9 casos por cada 100.000 trabajadores. De igual manera, este sector presentó el mayor número de enfermedades laborales con un total de 21.750 eventos.

Desde la Escuela Nacional Sindical (ENS) se explicó que hace tres años la llegada de la pandemia tuvo un efecto devastador sobre el mundo del trabajo, donde la emergencia sanitaria y las medidas para evitar contagios, hospitalizaciones y fallecimientos influyeron en un fuerte aumento de desocupación, inactividad, pérdida de empleos, pobreza y deterioro de la salud laboral.

Rol de las reformas

En ese contexto, la ENS insistió en que las antiguas preocupaciones en materia de salud y trabajo no han desaparecido, ni la vieja “normalidad” (situación antes de la pandemia) era buena para las personas trabajadoras ni para la seguridad y salud laboral ni para la salud pública, lo que justifica ejecutar reformas a la salud y al ámbito laboral.

Parte de lo que deben mejorar esos cambios es la exclusión de la cobertura en riesgos laborales de cerca del 50% de la población ocupada y, en mayores proporciones, de una exclusión histórica de los programas de prevención y promoción de la salud laboral. Para impulsar esta tarea se programó un curso de salud y trabajo del 24 al 28 de abril, en la sede de la Escuela Nacional Sindical, en Medellín.

El Sistema General de Riesgos Laborales evidenció un aumento del 8,1% en el número de trabajadores afiliados, pues pasó de 10,79 millones de trabajadores en 2021 a 11,67 millones en el 2022. En cuanto a los trabajadores independientes, el crecimiento fue del 13,2 % y del 7,6 % para trabajadores dependientes afiliados a este sistema. Por otro lado, las empresas afiliadas mostraron un incremento del 6,5%, pasando de un promedio de 1,01 millones de empresas en 2021, a 1,08 millones el año anterior. Este hecho se podría ver como una mejora en relación con la formalización y protección de las compañías con sus colaboradores.