Medio Ambiente

El último chimpancé del Bioparque Ukumarí será trasladado a un santuario en Brasil

13 de octubre de 2023

Con esta acción Colombia será el primer país en el mundo en declararse libre de jaulas para grandes simios.

Yoko, el chimpancé que sobrevivió a la tragedia en la que Pancho y Chita, los otros dos chimpancés que residían en el Bioparque Ukumarí (Pereira) y fueron baleados, será trasladado al santuario de Sorocaba (Säo Paulo, Brasil) donde viven cincuenta grandes simios más, también rescatados de circos, zoológicos y tenedores ilegales. De este modo se cerraría un proceso de indignación nacional que puso en discusión el cautiverio de grandes primates y las condiciones en las que operan los zoológicos en Colombia.

Así lo confirmaron Julio César Salazar, director de la Corporación Autónoma de Risaralda (CARDER); Pedro Ynterian, director del Santuario Sorocaba; Pedro Pozas, presidente del Proyecto Gran Simio, y Andrea Padilla, senadora que hizo el debate de control político sobre fauna silvestre en el que el abogado Luis Domingo Gómez, representante del Proyecto Gran Simio en Colombia, planteó la propuesta. En palabras del director de la CARDER: “es viable iniciar las gestiones administrativas necesarias para la valoración del individuo chimpancé “Yoko”, para su traslado al santuario de Sorocaba”.

Según la senadora Padilla, quien hoy lidera la agenda de los derechos de los animales en el Congreso y ha acompañado el proceso de Yoko para su traslado: “Esta es la última oportunidad que tiene Yoko para vivir en un santuario con otros de su especie y disfrutar de su vida y libertad, tras años de cautiverio. El Estado permitió que él fuera víctima de tráfico y creciera preso, en manos de un narcotraficante. Aunque en el Ukumarí lo han cuidado y querido, darle la oportunidad de estar con sus congéneres y de ser un chimpancé, aunque sea en semilibertad, es lo mínimo que debemos hacer por Yoko como sociedad”.

Por su parte, el abogado Luis Domingo Gómez, conocido por su histórico litigio por la libertad del oso Chucho, quien hace poco murió en el zoológico de Barranquilla, señaló que “con el traslado de Yoko Colombia sería el primer país en el mundo en declararse libre de jaulas para grandes simios. Estos animales, que son nuestros primos evolutivos, son individuos con capacidades cognitivas, sociales, mentales y afectivas extraordinarias, lo que nos exige mayores esfuerzos para garantizarles vidas plenas y dignas”.

Los costos del traslado de Yoko serán asumidos por el santuario. La adquisición del guacal y la cuarentena de salida del animal serán responsabilidad del Instituto Colombiano Agropecuario y del Ministerio de Ambiente, y los trámites de ingreso a Brasil serán tarea del santuario.

Además, la CARDER y Ukumarí coordinarán con el Proyecto Gran Simio y el santuario la venida de un experto para valorar a Yoko, coordinar el traslado y realizar el acompañamiento durante el viaje. El tiempo del traslado lo definiría la diligencia con la que las entidades colombianas y sus homólogas brasileras expidan los certificados zoosanitarios y tramiten el permiso Cites.

Actualmente, la senadora Padilla trabaja en el proyecto de ley ‘Chucho’ para que mejoren radicalmente las condiciones de bienestar de los animales en zoológicos (lugares que reciben, principalmente, a animales víctimas de tráfico), y en los lineamientos del Plan Maestro de Centros de Atención y Valoración de Animales Silvestres que logró incluir en el Plan Nacional de Desarrollo y que este jueves tendrá su primera mesa de trabajo nacional.