¿Por qué está aumentando el CO2 en la atmósfera?
Llegó a 410 partes por millón, no visto en al menos 850.000 años. Conozca qué implicaciones tiene para la Tierra.
Cuando la lectura comenzó en el año 1958, en la atmósfera terrestre la concentración de dióxido de carbono (CO2) era de 315 partes por millón.
En abril, por primera vez en la historia de la humanidad, el promedio fue de 410 ppm. Y lo que parece para el común de las personas un dato más, es relevante.
Indica que el efecto invernadero aumenta y con él el calentamiento del planeta y los efectos del cambio climático.
El CO2 ayuda a atrapar la radiación solar que llega del Sol, evitando que salga, reteniéndola en la atmósfera.
El reporte provino del laboratorio de Mauna Loa, Hawai, que se encarga de esa medición. Un nivel antes no alcanzado que se da tan solo 5 años después de haber superado el umbral psicológico de las 400 partes por millón.
¿Qué significa? Además de los efectos, sugiere que pese a acuerdos, negociaciones y compromisos, cada vez se siguen emitiendo más y más gases de invernadero.
Los instrumentos en la cima del monte, a 3350 metros, marcaron un promedio de 410,3 ppm, 30 % más desde que el científico de la Institución Oceanográfica Scripps, Charles David Keeling, comenzó mediciones. Este centro es el que opera el laboratorio y su hijo Ralph está a cargo.
“Seguimos quemando combustibles fósiles. El dióxido de carbono sigue acumulándose en el aire. Es tan simple como eso”, dijo Ralph en una declaración oficial.
Desde antes de la Revolución Industrial, que comenzó hacia 1750, los niveles de CO2 habían oscilado, pero nunca en los últimos 800.000 años había pasado de las 300 ppm.
Cuando era incipiente esa revolución, hacia 1880, el nivel era de 280 ppm. Ha aumentado 46 %.
Por eso la temperatura del planeta ha subido 0,99° C desde 1970, de acuerdo con los datos de la agencia espacial norteamericana, Nasa.
Esto incide en que el aumento promedio del nivel del mar sea de al menos 3,2 milímetros por año (no es uniforme en todas las regiones costeras) y a que las regiones glaciares estén perdiendo 413 gigatoneladas de hielo al año.
Más rápido
Hoy el CO2 aumenta a un ritmo promedio de 2,5 ppm cada año, habiendo sido más acelerado el ritmo en la presente década que en la primera de este siglo.
Así, el límite de los 1,5° C o 2° C que persigue el Acuerdo de París sobre el cambio climático, está cada vez más cerca, recordó Keeling.
La situación no es nada conveniente. Katharine Hayhoe, científica climática de Texas Tech University expresó en un trino: “Como científica, lo que me preocupa es lo que este incremento continuo significa: que estamos siguiendo adelante a toda velocidad en un experimento sin precedentes con nuestro planeta, el único hogar que tenemos”.
No es que nunca antes la Tierra haya tenido tanto CO2 en su atmósfera. Lo tuvo, por procesos naturales. En el Plioceno medio, hace más de 3 millones de años también superó las 400 ppm, el nivel del mar estaba 20 metros más alto que hoy y el clima era más caliente asimismo.
Y en el Mioceno, hace 14 a 23 millones de años, la concentración alcanzó 500 ppm y la Antártida perdió gran parte del hielo, pero no como ocurrió en los límites del Eoceno-Oligoceno, hace unos 34 millones de años: el nivel era de 750 ppm y la Antártida, simplemente, no tenía hielo.
El nivel del mar y los niveles de dióxido de carbono suben y bajan juntos, una relación que en estos momentos se torna amenazante.
El año pasado las emisiones globales de CO2 relacionadas con la energía crecieron 1,4 %, alcanzando la histórica marca de 32,5 gigatoneladas luego de tres años en los cuales habían permanecido estables de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía.
Esa cosecha es la que está recogiendo la atmósfera y de ahí la peligrosa tendencia ascendente de la temperatura.