Medio Ambiente

¿Qué pasa con las 800 mil toneladas de basura en Antioquia?

Mañana se trabajará en foro la política pública de recuperación de residuos para el departamento. Hay mucho desperdicio aún.

14 de abril de 2015

Dicen que un 15 por ciento, pero casi nadie sabe de dónde salió la cifra de los residuos sólidos que se aprovechan en el país.

El dato es de Planeacion Nacional y lo que evidencia es que falta mucho trabajo en el manejo de esta temática, notándose una gran disparidad entre las diferentes regiones y departamentos.

Un tema que cobra interés considerando que a partir de junio en todos los municipios debe implementarse los planes de gestión de los residuos.

¿Qué pasa con las 800.000 toneladas de basura que se generan en Antioquia? Una gran parte va a los rellenos, perdiéndose no solo espacio sino recursos.

Para trabajar en el tema y crear un modelo sostenible de la gestión de residuos sólidos apareció hace 3 años la Mesa de Reciclaje de Antioquia, que reúne entidades privadas, públicas y asociaciones de recicladores, mesa en consolidación y que será presentada mañana en un foro que busca dar a conocer la situación actual de los residuos sólidos en el departamento y promover acciones para mejorar.

Juan Carlos Gutiérrez Cano, miembro de la Mesa y gerente de Ekored, recalca que uno de los problemas es la falta de información confiable sobre residuos y reciclaje.

Es uno de los propósitos de la Mesa, que se reúne cada mes a analizar y proponer.

Medellín, reconoce, es la que más recupera, pero en los municipios el panorama no es el mejor. Mientras hay administraciones interesadas, otras no apoyan tanto.

Eso dice un informe de evaluación de los programas Cómo Vamos, que revela que en esta ciudad se recupera el 17% de los residuos.

Y un ejemplo para mostrar es Recimed, una cooperativa con unos 800 recicladores que muestra un trabajo continuo, con personal identificado, capacitado, dividido por zonas y apoyándose en los sitios de recolección del material dispuesto por la Alcaldía.

Hay que mejorar

Pero el camino que queda por recorrer es largo. Si se recuperan más residuos todos ganan. Gutiérrez Cano es convencido de que sí se puede vivir del reciclaje, como se ve con recicladores que han salido adelante.

Y ese es otro de los temas que se tratará en el Foro, al que se puede asistir sin costo alguno, y que se cumplirá en el Parque Biblioteca Belén: incentivar la inclusión de la población recicladora, que en Medellín está compuesta por alrededor de 3.600 personas. El reciclaje no solo genera recursos a quienes se dedican a esta labor, sino a las empresas que se benefician.

“A los rellenos todavía va mucha cosa útil”, y eso es lo que se debe revertir. Entre otras porque hay desconocimiento de buena parte de la ciudadanía sobre qué se puede reciclar y qué no y la forma de separar.

La reunión, a la que están invitados los alcaldes antioqueños, servirá asimismo para presentar una política pública de manejo de residuos sólidos en el departamento, que permita a las Alcaldías conocer sus índices de aprovechamiento y el cumplimiento adecuado de los planes de manejo (PGIRS).

Una mesa por el desarrollo sostenible. Un avance para resaltar y apoyar.