Medio Ambiente

¿Por qué hay animales donde no deberían estar?

El resurgir de algunas especies parece llevarlas a espacios
que alguna vez fueron suyos. No sería una conquista.

09 de mayo de 2018

Ballenas en el río, leones de montaña lejos de cualquier altura. ¿Qué pasa?

No es una escena extraña. Muchos animales están apareciendo en nichos donde antes no estaban... o eso se cree. Una de las explicaciones es que por programas de conservación pueden estar floreciendo ciertas poblaciones.

Al recuperarse, se argumenta, estos depredadores están expandiendo sus rangos y colonizan nuevas áreas.

Pero un estudio publicado en Current Biology trae una explicación diferente.

Los científicos de la Universidad Duke encontraron que en vez de estar conquistando nuevos hábitats, los cocodrilos y otros grandes depredadores, marinos y terrestres, lo que hacen es recolonizar ecosistemas que antes tuvieron para cazar antes de que los humanos redujeran sus poblaciones y mucho antes de que los científicos comenzaran a estudiarlos.

“No podemos más ver un cocodrilo en una playa o un arrecife como un avistamiento extraño”, dice Brian Silliman, profesor de biología de la conservación marina en Duke.

“Es la vieja norma, lo que usaban antes de que empujáramos estas especies a refugios difíciles de alcanzar”.

Al estudiar datos de reportes científicos e informes gubernamentales, Silliman y colegas hallaron que cocodrilos, focas de río, ballenas grises, lobos grises, leones de montaña, orangutanes y águilas calvas, entre otros grandes depredadores, pueden ser hoy más abundantes en nuevo hábitats que en los tradicionales.

Su regreso exitoso a ecosistemas y zonas climáticas consideradas fuera de sus límites o muy estresantes para ellos es uno de los paradigmas más difundidos de la ecología de animales, según el científico.

“La creencia, reforzada en los medios científicos y populares, es que esos animales viven donde están porque son especializados en un hábitat”.

Que las focas marinas aman el agua salada, los orangutanes la selva virgen, “pero eso es basado en estudios y observaciones hechas cuando esas poblaciones estaban en franco declive”.

Pero los animales que viven en los manglares componen hasta 90 % de la dieta de un cocodrilo, mostrando que se adapta muy bien al agua de mar.

Una nueva realidad