Medio Ambiente

La legendaria primatóloga Jane Goodall llega a Medellín

Invitada por Comfama y Elemental, la primatóloga visitará la ciudad este 22 de agosto para compartir su mensaje sobre la interconexión con la naturaleza y la importancia de la empatía y la sostenibilidad.

21 de agosto de 2024

A sus 90 años, Jane Goodall, la pionera en el estudio de chimpancés y una de las figuras más influyentes del activismo ambiental, visitará Medellín, este jueves 22 de agosto.

Le puede interesar: 21 especies de primates están en alto riesgo en Colombia

La visita de Goodall, organizada por la plataforma Elemental y Comfama como parte de la celebración de los 70 años de esta última, se enmarca en la conversación titulada Razones para la esperanza, que tendrá lugar en el Teatro Metropolitano de Medellín. Durante el evento, Goodall compartirá su visión sobre la sostenibilidad, la empatía y el futuro de la humanidad en un planeta que enfrenta desafíos ambientales sin precedentes.

Y es que si alguien puede hablar de estos temas, es ella, ella que desde sus primeros estudios en el Parque Nacional de Gombe, Tanzania, transformó la comprensión de los chimpancés, utilizando un enfoque empático que desafió las normas científicas de su tiempo, pues su trabajo reveló comportamientos complejos en estos animales, como el uso de herramientas y la existencia de estructuras sociales sofisticadas, desdibujando las fronteras entre humanos y animales.

Durante su estancia en Medellín, Goodall también participará en eventos y encuentros con promotores de cambio, subrayando la necesidad de acciones concretas para enfrentar los retos ambientales globales. Además, los líderes del programa educativo “Roots & Shoots” en Latinoamérica, una iniciativa del Instituto Jane Goodall, se congregarán para discutir temas cruciales de conservación y medio ambiente.

Asimismo, el evento que hoy se llevará a cabo incluirá un concierto a cargo de la artista Manuela Mejía, la Orquesta Filarmónica de Medellín y Canto Alegre, quienes rendirán un homenaje a la Tierra.

Lea también: Allá arriba, en las alturas, hay otro hábitat posible: el dosel arbóreo

David Escobar Arango, director de Comfama, resalta la importancia de esta visita: “Queremos escuchar a una mujer que no solo ha nutrido el conocimiento científico, sino que nos ha permitido ampliar la mirada con la que nos entendemos como humanidad. Su voz, cultivada por años de experiencia y sabiduría, nos habla sobre curiosidad, respeto, compasión y acción decidida”.

Por su parte, Nicolás Ibargüen, fundador de Elemental, expresa su admiración por Goodall: “Jane me recordó el poder que tenemos como individuos para cambiar el mundo. Es un sueño para mí poder traerla a Colombia para que miles se inspiren, escuchando su voz poderosa”.

La visita de Jane Goodall, considerada por muchos una leyenda viva, a Colombia, es un evento histórico y un llamado a la acción para proteger el medio ambiente y asegurar un futuro sostenible para las próximas generaciones, ya que su legado, basado en la curiosidad, el respeto y la empatía, sigue siendo una fuente de inspiración para quienes luchan por un mundo más justo y equilibrado.

Para saber más: “Estos premios nos ponen la vara cada vez más alta”: Fernando Trujillo, el colombiano explorador del año según NatGeo

Sobre Jane Goodall

Nació el 3 de abril de 1934 en Londres, en el seno de una familia de clase media, y se crio en la posguerra en la casa familiar de Bournemouth, en el sur de Inglaterra. Allí vivió su infancia y juventud, soñando con escribir sobre los animales en África. A los 23 años comenzó a hacer realidad su sueño viajando a Kenia, en donde trabajó con el famoso antropólogo Louis Leakey, hasta que este la envió en 1960 a Gombe, Tanzania, con la arriesgada misión de investigar por primera vez a los chimpancés salvajes de la zona. Con la compañía de su madre y un cocinero, plantó su tienda en la selva y comenzó su proyecto de investigación que duraría, en teoría, seis meses, y que continúa en el presente tras más de siete décadas.

Los resultados de sus investigaciones de campo revolucionaron a la comunidad científica y fascinaron al mundo entero a través de los documentales de National Geographic, entre otros. Su perseverancia, intuición, empatía y capacidad de observación permitieron echar luz en el hasta entonces desconocido mundo de los chimpancés, revelando su conducta instrumental, estructura social, forrajeo, caza, conflictos, altruismo, dominancia, canibalismo, crianza y adopción, entre muchos otros aspectos. Su extenso trabajo, proseguido por investigadores del Instituto Jane Goodall, cumple 64 años y constituye una de las investigaciones de campo más prolongadas sobre animales en libertad.