¿Ha visto un montañerito paisa? Tómele foto al ave antioqueña y envíe su ubicación al Parque Explora
Se abre una búsqueda ciudadana del ave endémica del altiplano norte de Antioquia, en riesgo crítico de extinción a causa de la deforestación.
La especie conocida como montañerito paisa (Atlapetes blancae) es un ave en peligro crítico de extinción. Es endémica del altiplano norte antioqueño, no se encuentra en ningún otro lugar y ha ido desapareciendo debido a la pérdida de su hábitat natural.
Una iniciativa de ciencia ciudadana del Parque Explora y el Proyecto Atlapetes de Medellín busca encontrar ejemplares del animal en este territorio, por lo que pidió públicamente que quienes la vean y la reconozcan le tomen una foto y registren su ubicación para enviarlas a cualquiera de estos dos correos: comunicaciones@parqueexplora.org o a proyecto.atlapetesblancae@gmail.com.
Hay que tener en cuenta que para encontrar al montañerito paisa no hay que mirar hacia arriba, sino abajo, entre el rastrojo, indica la publicación. Esta ave anida en los municipios del altiplano norte del departamento: Belmira, San Pedro de los Milagros, Carolina del Príncipe, Entrerríos, Bello, Santa Rosa de Osos o Yarumal. “El montañerito paisa podría estar cerca al jardín de tu casa, forrajeando entre la huerta, con un canto parecido al de las mirlas que las palabras solo pueden recrear como ‘chiflí, chiflí, chiflí’”, dice el comunicado.
¿Cómo reconocer al montañerito paisa?
Copete rojizo, antifaz negro y un cuerpo blanco en el vientre y gris en el lomo. Esa es la descripción física del montañerito paisa, que tiene patas y picos negros, alas y colas grises oscuras y puede medir unos 17 centímetros. El copete rojizo también es descrito como cabeza color ladrillo, según el Parque Explora y el Proyecto Atlapetes.
Durante 47 años los humanos no supimos nada del Atlapetes blancae. En 2007 el ornitólogo de origen inglés Thomas Donegan estudió ejemplares del animal en museos. Solo había sido hallado en 1971 en La Lana, una finca antioqueña de San Pedro de los Milagros. Donegan encontró un error en la clasificación del ave, que pertenecía al Atlapetes, pero su coloración indicaba que no era ninguna especie descrita anteriormente.
“En homenaje al plumaje blanquecino que lo recubre por debajo, y al amor por su esposa Blanca Huertas, especialista en mariposas, nombró la especie Atlapetes blancae. No se había visto al gorrión en todos esos años y tampoco en búsquedas posteriores”, señala el Parque Explora sobre el ave que se creía extinta.
Hasta que, en 2018, un universitario de San Pedro de los Milagros, con ayuda de un bibliotecario local amante de la ornitología, registró, a partir de fotos, al pájaro de copete rojo y antifaz oscuro cerca de su casa. Con la bióloga Andrea Lopera se confirmó su presencia, y posteriormente se creó el proyecto Atlapetes, para cuidar de este animal, que desde entonces ha sido visto pocas veces entre los límites de Copacabana y San Pedro de los Milagros.
El montañerito paisa también es conocido como gorrión-montés paisa. De acuerdo con el Proyecto Atlapetes, en una pequeña porción de la región antioqueña sobreviven alrededor de 98 individuos de esta especie. Una de sus grandes amenazas es la deforestación de matorrales, por lo que urgen las medidas para la preservación de su vida y territorio.