Medio Ambiente

Hoy es el Día de la Capa de Ozono: ¿persiste la amenaza?

16 de septiembre de 2017

El mundo celebra este sábado el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, tal vez la acción conjunta global más exitosa de toda la historia.

Es que son además 30 años del Protocolo de Montreal, ese acuerdo por medio del cual todos los países se comprometieron a controlar sustancias que estaban afectando esa capa, usadas en industrias de refrigeración principalmente.

En los años 70, los investigadores Joe Farman, Brian Gardiner y Jonathan Shanklin, del Estudio Antártico Británico, descubrieron un adelgazamiento en esa capa en la Antártida, lo que de inmediato se denominó agujero en la capa de ozono. Se encontró que se debía a la acción de gases que contenían cloro y bromo, denominados sustancias agotadoras del ozono.

El ozono atmosférico (diferente del superficial) protege la Tierra de los rayos ultravioleta del Sol, que de otra manera afectarían la vida en el planeta. En los humanos producen cáncer de piel.

Con el Protocolo de Montreal, que fue el resultado de la Convención de Viena para la protección de la Capa de Ozono acordada por los países al darse cuenta de la gravedad del problema, se prohibió o controló el uso de casi 100 químicos con aquellos elementos más yodo y flúor.

Las mediciones del ozono se hacen en diferentes épocas utilizando globos, aviones e incluso desde la superficie. La extensión promedio del agujero, entre septiembre 7 y octubre 13 de 2006 fue de 27 millones de kilómetros cuadrados, mientras en 2016 fue de 21, reflejando el éxito.

Y mientras la concentración del ozono fue de 94 unidades Dobson (medida usada) en 1994, el año pasado era de 124. El valor de referencia son las 220 que existían a 1979. Esto refleja el avance en la protección.

El Protocolo de Montreal fue adicionado con la enmienda de Kigali el año pasado. Cuando Montreal, se creía que el uso de productos hidrofluorocarbonos eran seguros, pero luego se vio que también afectaban la capa, por lo que se acordó eliminarlos.

Se estima que la capa se recuperará, de continuar el progreso, entre los años 2046 y 2057, de acuerdo con Naciones Unidas.

Científicos sugieren que hay otros químicos que se deben controlar, como el diclorometano, que también está afectando la capa, según un estudio en Nature Communications, y por eso en el futuro podría haber más enmiendas.