Medellín

“Esto representa una grave crisis para la salud”: Federico Gutiérrez sobre posible salida de la EPS Sura

El alcalde de Medellín recordó que la mayoría de los afiliados de Sura se encuentra en Medellín y otros municipios de Antioquia. Calificó el hecho como consecuencia del actuar del gobierno nacional.

28 de mayo de 2024

Tras conocerse la decisión de Sura, comunicada este martes 28 de mayo, de hacer oficial la solicitud a la Superintendencia de Salud para retirarse como EPS del sistema de salud de Colombia, el alcalde Federico Gutiérrez se pronunció en redes sociales con una fuerte crítica al gobierno nacional y calificó el hecho como una “grave crisis”.

La salida de Sura impactará a más de 5 millones de afiliados y se da en medio de la incertidumbre por lo que pasará con la salud de los colombianos. La EPS informó que este es un mecanismo jurídico que permite el retiro de manera ordenada. “Buscamos anticiparnos para evitar lo ocurrido con otras EPS”, dijeron al país en una rueda de prensa hace algunos minutos.

Le puede interesar: URGENTE: EPS Sura pidió a la Superintendencia de Salud retirarse del sistema de salud

“Aguantaron una pandemia. No aguantaron la peor. Lo que no pudieron hacer a través de la Ley, lo lograron ahogando financieramente a las EPS. Hasta que Petro acabó con el sistema de salud. Le gusta más destruir que construir. Pone en riesgo la vida de la gente”, es parte del mensaje que escribió el alcalde de Medellín en su cuenta de X tras el anuncio de la compañía.

Asimismo, el mandatario distrital opinó que el retiro de Sura “es un duro golpe para la sociedad” y reiteró que son alrededor de 5,5 millones de afiliados en el país, de los cuales más de 3 millones están en Antioquia, es decir, el 43%, a su vez, entre estos hay 1,6 millones que corresponden solo a Medellín.

“Esto representa una grave crisis para la salud no solo en Medellín y Antioquia, sino en todo el país”, agregó Gutiérrez, quien es uno de los principales críticos del gobierno Petro en temas como la salud y la seguridad.

Este 28 de mayo, el presidente Gustavo Petro también dijo en sus redes que “el sistema de salud con intermediación financiera de recursos públicos es insostenible” y que el Senado fue el que rechazó la reforma que podía sostenerlo.

Por su lado, los ciudadanos han manifestado preocupación y tratan de entender el plan que tiene la EPS para llevar a cabo lo que llamó como un desmonte progresivo, en caso de que la petición sea aceptada por la Superintendencia.

La empresa informó que se seguirán prestando los servicios a los afiliados mientras “se hace una transición coordinada y planificada que garantice la entrega completa de la información clínica y favorezca la continuidad de los tratamientos según las necesidades de salud de las personas”.

Asimismo, se prevén mecanismos “para proteger los dineros que hay actualmente en las reservas técnicas de la compañía” y se elaborará un plan para garantizar un traslado ordenado de los usuarios.

Siga leyendo: “Si tenemos que hacer una vaca nueva entre Alcaldía y Gobernación, pues también la vamos a hacer”: Federico Gutiérrez