Atención de 90.000 profes está en vilo por deudas con hospitales
Las directivas de Adida se reunieron este jueves con representantes del Fomag y la Fiduprevisora para tratar afectaciones por las deudas que tienen con los hospitales públicos del departamento por los servicios prestados al magisterio.
Tras los problemas que han tenido los docentes en los últimos meses para acceder al derecho a la salud, debido a los cambios que hizo el gobierno nacional en el modelo de atención, una comitiva de la Asociación de Institutores de Antioquia (Adida) desarrolló este jueves 1 de agosto una agenda en Medellín que incluyó una visita a las instalaciones del Fondo Nacional de Prestaciones sociales del Magisterio (Fomag) y otra a las de la Fiduprevisora.
La decisión de hacer esta jornada, que tiene carácter de veeduría, se dio luego de que los hospitales públicos de Antioquia comunicaran que suspenderían, desde este jueves, los servicios ambulatorios no urgentes a los profesores y sus beneficiarios, por causa de los retrasos en los pagos de parte del Fomag, lo que los deja en mayores aprietos que los que ya viven por las deudas de las EPS. Los servicios que se ven afectados para los docentes son citas médicas, medicamentos y exámenes, entre otros.
Le puede interesar: Hospitales de Antioquia suspenden servicios no urgentes a docentes; Fomag responde
Según el comunicado de la Asociación de Empresas Sociales del Estado (Aesa), el Fomag les debe a los hospitales públicos del departamento lo correspondiente a la prestación de servicios a los maestros durante mayo y junio de este año, por lo cual limitaron la atención.
Tan pronto como se conoció esta noticia, desde el sindicato Adida reiteraron que ya han hecho llamados a la Fiduprevisora para que se ponga al día con celeridad con las deudas pendientes que tiene con los hospitales no solo de Antioquia, sino también de otros departamentos del país.
Cabe recordar que esta situación se vive desde que el Gobierno del presidente Gustavo Petro sacó del sistema a los operadores que se encargaban de contratar con los prestadores de servicios de salud por regiones para los docentes. Esta tarea se la entregó a la Fiduprevisora (empresa de fiducia pública), que no tenía experiencia en esa tarea, lo que ha causado problemas desde que comenzó el cambio de modelo, el 1 de mayo de este año.
Entre tanto, en las últimas horas se conoció una misiva de la junta directiva de la organización sindical en la que advirtieron que si no encuentran las soluciones que buscan se irán a un paro departamental.
“Después de agotar las acciones de seguimiento y control, si no se mejora la situación y se dan compromisos claros, Adida se dispondrá a declarar la hora cero para un paro de 24 horas por la salud y las prestaciones sociales, y de ser necesario, escalar acciones”, indicaron en la carta con fecha de este miércoles 31 de julio.
Entre otras cosas, también dieron a conocer la agenda que comenzó este jueves con dos visitas. La primera a las instalaciones del Fomag en Laureles, comuna 11 de Medellín, y la segunda a la sede de la Fiduprevisora en el barrio Manila de El Poblado.
Pero la programación se extiende hasta noviembre con varias actividades. Una de ellas es una encuesta virtual que se aplicará desde este viernes 2 de agosto en la mañana hasta el domingo 4, con la que se busca establecer el estado detallado de la atención en salud a los maestros en los 125 municipios del departamento.
Asimismo, el lunes 5 de agosto las directivas de Adida estarán en Bogotá en una reunión con la Fiduprevisora. El martes 13 de agosto, en la sede de la organización sindical en Medellín habrá una mesa técnica de seguimiento sobre el tema, mientras que el viernes 23 de agosto se reactivarán las mesas descentralizadas de veedurías de salud, que tendrán lugar hasta noviembre.
El docente Ómar Arango Jiménez contó que de acuerdo con la información que han recibido de Aesa, por los servicios prestados a los maestros se han girado pagos incompletos a hospitales de 40 de los 125 municipios antioqueños, donde se atienden alrededor de 96.000 personas entre docentes y beneficiarios. Asimismo, indicó el maestro, se ha interrumpido la entrega de medicamentos a muchos de los afiliados.
Por lo pronto, según contaron otras fuentes, la razón por la que no hay un colapso ni están los profesores en las calles de Medellín protestando aún es que el Fomag venía operando principalmente con Sumimedical, que tiene sedes en el Valle de Aburrá, Oriente y Urabá. Y como esta es una entidad privada ha venido operando normalmente, aunque con dificultades y demoras.
Pero los hospitales públicos, de por sí ya con serias dificultades de sostenibilidad y financiamiento, son unos de los más afectados, pues siguen prestando los servicios de urgencias en medio de un panorama desalentador, pues ahora las deudas por la atención a los profesores se suman a las tradicionales de las otras EPS que los mantienen en crisis financieras.
Ante este panorama, el alcalde de Medellín Federico Gutiérrez publicó un comunicado en el que el Distrito expresó su preocupación por la suspensión de servicios a los docentes de la ciudad e hizo un llamado urgente a la Fiduprevisora, como encargada del Fomag, para que se tomen las medidas correspondientes que permitan solucionar el problema y garantizar la atención en salud al magisterio.
“Más grave aún es que este modelo de salud que impusieron a los docentes, que ha mostrado serias deficiencias que ponen en riesgo la vida de los maestros y sus familias, es el que el Gobierno Nacional quiere replicar en todo el país destruyendo el sistema de salud de los colombianos”, manifestó Gutiérrez.
Mientras tanto, se espera que las directivas de Adida den a conocer conclusiones de la jornada que comenzó este jueves y que también responde a las múltiples quejas de los docentes por la desmejora que hubo en la atención en salud desde las intervenciones del gobierno nacional en el modelo.