Medellín

Decreto de Federico Gutiérrez tras caso de Timothy Alan Livingston desató protestas en el Parque Lleras

Comerciantes propondrán acciones concretas para erradicar la explotación sexual, pero piden que se elimine la restricción de horario.

02 de abril de 2024

Siguen las reacciones de rechazo de los comerciantes tras el anuncio del alcalde Federico Gutiérrez de prohibir la operación al comercio nocturno después de la 1:00 a.m. en el parque Lleras. El primero fue Asobares Antioquia, a través de su presidente Juan Pablo Valenzuela, quien calificó este lunes 1 de abril como “desproporcionada” la medida que hace parte del decreto 0247 con el que el alcalde Federico Gutiérrez anunció la prohibición de oferta y demanda de servicios sexuales en el Lleras y de paso restringió la operación del comercio nocturno hasta la 1:00 a.m. en el sector. Según Valenzuela, la medida podría golpear fuertemente el empleo en el sector.

Y este martes hubo nuevas reacciones, esta vez mediante una protesta por parte de comerciantes. Según manifestó Paul Aguilar, comerciante y vocero delegado del gremio, en la mañana de este martes tuvieron una reunión con la secretaría de Seguridad y con la presencia de agremiaciones como Corpolleras con el objetivo de establecer una mesa de concertación. Tras la reunión acordaron que los comerciantes le entregarán un documento a la Alcaldía con propuestas concretas para ayudar a solucionar la problemática de la explotación sexual en Lleras. “Nosotros estamos comprometidos, y queremos erradicar a las dinámicas ilegales y las organizaciones que están detrás de este flagelo en el sector, queremos aportar para erradicar la prostitución y sobre todo la explotación sexual de menores de edad, pero no es con el cierre a la 1:00 a.m. como se va a solucionar esto, la medida no aporta en nada con la solución de la problemática”, reiteró.

Por eso señala que los comerciantes, empleados y artesanos decidieron salir a manifestarse este martes en un “plantón de silencio” como un rechazo simbólico a la medida. “Hoy decidimos cerrar a las 5:00 de la tarde, hoy no habrá rumba en el Lleras y queremos que la administración entienda que los comerciantes no estamos participando en la problemática ni encubriendo este flagelo. También lo padecemos y queremos combatirlo”, insistió.

Aguilar señaló que la idea es que este miércoles o más tardar el jueves 4 de abril le entreguen a la alcaldía el documento con las propuestas entre las cuales proponen que se establezca un CAI de manera permanente en el Lleras con presencia de funcionarios de las secretarías de Seguridad y Turismo. También anticipó que le propondrán establecer unos grupos de colaboración entre comerciantes que entreguen información oportuna ante cualquier caso de explotación sexual que evidencien tanto en sus establecimientos como en zonas públicas del Lleras.

El vocero insiste en que es urgente lograr una concertación con la alcaldía porque están en riesgo cerca de 5.000 empleos si se mantiene la restricción para operar más allá de la 1:00 a.m. “La hora pico de llegada de las personas a los sitios de rumba es entre las 11:00 p.m. y las 12:00 p.m., es imposible que vengan a rumbear solo una hora, entonces lo que va a ocurrir es que se trasladan a otros sectores y nosotros tendremos que cerrar nuestros negocios y en cuestión de días nos quedaremos sin posibilidad de mantener nuestras plantas de trabajadores”, señaló.

Por eso asegura que a la par de los diálogos con la alcaldía para que reverse la medida también están adelantando procesos jurídicos para evaluar las acciones legales correspondientes pues consideran que en el decreto que anunció Gutiérrez hay evidentes violaciones a derechos fundamentales.

Trabajadoras sexuales dicen que la medida no sirve para nada

A través de la Fundación Segundo Camino y el Sindicato de Trabajadoras Sexuales de Antioquia, también se elevaron fuertes críticas contra el decreto anunciado por Federico Gutiérrez.

Valentina Lizcano, presidenta de dicha fundación, señaló que la medida funcionará, cuando mucho, una o dos semanas, pero luego todo volverá a la normalidad y que además revictimiza a las trabajadoras sexuales que, en lugar de persecución policial, necesitan acompañamiento y el restablecimiento de sus derechos”. Aseguró, además, que lo único que hacen medidas como estas es desplazar la problemática hacia otros lugares.

Valery Parra, presidenta del sindicato, manifestó que la alcaldía está confundiendo delitos sexuales con el ejercicio del trabajo sexual, y que mientras desde la administración sigan confundiendo ambos fenómenos no habrá soluciones reales para combatir la trata de personas, el proxenetismo y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.