Medellín

Línea K cumple 20 años como el primer cable aéreo comercial del mundo

El sistema, que entró en operación el 7 de agosto de 2004, costó unos $68.350 millones de la época.

06 de agosto de 2024

La línea K del Metrocable cumplirá este miércoles 20 años de convertirse en el primer cable aéreo comercial en el mundo y uno de los principales referentes en materia de transporte masivo en el país y la región.

En el marco de esa celebración, el Metro de Medellín exaltó esas dos décadas de operación y resaltó que durante ese periodo más de 260 millones de viajeros se han montado en sus cabinas, una cifra superior a la población de países como Brasil (215 millones), Nigeria (218 millones) o Pakistán (235 millones).

Le puede interesar: Reabrieron la Línea K del Metrocable que va a Santo Domingo

Pese a ser inaugurado oficialmente en un acto celebrado el 30 de julio, la operación comercial del Metrocable comenzó el 7 de agosto de 2004, día en el que curiosos de todo el Valle de Aburrá y hasta otros municipios de Antioquia compraron tiquetes de metro solo con el objetivo de probar el nuevo sistema.

La apertura del mismo, que valió $68.350 millones de la época puestos por el Metro y la Alcaldía de Medellín, no solo inició una nueva era tecnológica en el transporte masivo de la ciudad, sino que fue presentado como una de las obras sociales más importantes de su tiempo, al conectar por primera vez a un importante pedazo del nororiente de Medellín con el Sistema Metro.

Lea también: Metro de Medellín reintegrará dinero a usuarios de algunas rutas de buses afectados por el accidente del Metrocable

“Son muchas las personas que nos ayudaron en la ambientación y desarrollo del proyecto. Se veía muy difícil en un comienzo, pero el Metro de Medellín, con su dedicación, con su seriedad y trabajo, logró llegar hasta el final. Llegar con esta obra a la zona Nororiental es maravilloso porque recibieron las obras con mucho gusto, participaron de ellas y fueron actores fundamentales en las obras que la comunidad puede ver y puede palpar”, expresó entonces el gerente del Metro, Ramiro Márquez.

La línea, compuesta por 93 cabinas y con una extensión de 2,07 kilómetros, fue concebida para mover a unas 25.000 personas todos los días de las comunas 1 y 2, desde la estación Santo Domingo hasta la estación Acevedo de la Línea A. Se estima que en 2024, ese promedio de viajes ya asciende a las 45.000 personas diarias beneficiadas

Siga leyendo: Si tiene dudas con el Metro de la 80, conozca el nuevo punto de información en el barrio Simón Bolívar

En 2004, ingresar a la línea costaba $1.800, el mismo costo del pasaje en todo el Sistema Metro.

Según el Metro, el sistema ha logrado representar un ahorro de hasta $13.000 diarios en moneda de hoy para sus usuarios y hasta 46 minutos de viaje si se compara con otros medios de transporte.

Además de Medellín, en donde luego se construyeron la línea L (hacia el Parque Arví), P (hacia el barrio El Picacho), J (hacia La Aurora), H (hacia La Sierra) y M (hacia el barrio Trece de Noviembre), la idea ha sido replicada en otras ciudades colombianas y latinoamericanas.

Según informó el Metro, durante los últimos años la empresa ha brindado asesoría en países como República Dominicana, Perú, Ecuador y Brasil, y también ha participado en estructurar estudios de prefactibilidad y hasta auditorías.

Siga leyendo: Medellín, incluida entre 10 ciudades con el mejor transporte público del mundo, según revista especializada en turismo

“Este es un caso exitoso de innovación, sobre todo por su beneficio social y su impacto positivo”, expresó el gerente del Metro, Tomás Elejalde Escobar.