Hospital San Vicente de Medellín estrena modernos equipos para salvar niños con cardiopatías congénitas
El Hospital Infantil recibió una donación de $530 millones para el fortalecimiento del programa de oxigenación por membrana (ECMO). Esta es su importancia.
Comunicadora social-periodista de la U. Católica de Pereira, con experiencia en medios digitales. Me interesan los proyectos transmedia. Periodista en el ELCOLOMBIANO.COM.
Nacer con una cardiopatía congénita es una carrera contra el tiempo. En Colombia esta condición hace parte de las primeras cinco causas de mortalidad en la población infantil. Gracias a una donación de la Fundación LPR, ahora el Hospital Infantil San Vicente Fundación de Medellín cuenta con dos nuevos equipos tecnológicos para la atención de niños y niñas con esta y otras enfermedades complejas.
Lea también: ¿No hay Ritalina? Líos para hallar medicamentos de prescripción
“Esta donación que recibimos de la Fundación LPR constituye un paso muy importante, ya que atendemos pacientes con cardiopatías congénitas complejas, que muchas veces teníamos que remitir a otros lugares, dado que no contábamos con la terapia de circulación con membrana extracorpórea o Ecmo”, explicó a EL COLOMBIANO Ana Milena Betancur, directora del Hospital Infantil San Vicente Fundación.
De acuerdo con Betancur, contar hoy con esta terapia permite que estos niños puedan ser operados o intervenidos quirúrgicamente de forma más oportuna y con un gran impacto en su calidad de vida, ya que se utiliza en situaciones de cuidados intensivos, cuando el corazón o pulmones necesitan ayuda para curarse.
¿En qué consiste la terapia ECMO?
La terapia Ecmo se dio a conocer en Colombia más ampliamente durante la pandemia, puesto que se utilizó en la atención médica de pacientes con covid-19 para aliviar el síndrome de dificultad respiratoria aguda y otras infecciones.
Es una tecnología que tiene diferentes usos, en el caso de niños que necesitan cirugías cardíacas muy complejas esta tecnología lo que permite es reemplazar la función del corazón y del pulmón, mientras el órgano de los niños se mejora, detalló Sonia Morales Echavarría, cirujana cardiovascular pediátrica del hospital.
Lea acá: ¿En qué van los procesos en contra de Quintero que ya investiga la Fiscalía?
Así los pacientes cuentan con un tiempo de recuperación para después poderlos liberar de la máquina y que el corazón siga funcionando bien, entonces la tecnología es muy importante porque ayuda a mejorar la supervivencia de estos niños, anotó Morales.
La cardiopatía congénita es un problema de salud global de los niños que va en incremento, la especialista señaló que en Colombia afecta a cerca del 2% de los nacidos vivos “y la manera que tenemos de disminuir la mortalidad es mejorar los servicios de salud, la atención, el acceso y tener mayor tecnología”.
La Fundación LPR es una organización sin ánimo de lucro fundada en el año 2017 en Barranquilla que, recientemente, en alianza con el Departamento de Salud Global del Nicklaus Children’s Hospital (NCH) de Miami, Estados Unidos, creó el primer programa cardíaco de la Iniciativa de Salud Global (GHI) de LPR en el país.
“Es un proyecto que intenta la detección de cardiopatías congénitas en bebés recién nacidos durante las primeras 24 horas con diferentes equipos que nosotros donamos a los hospitales que se unen o están con nosotros en el proyecto. La intención era inicialmente detectar al menos 100.000 niños para hacer nuestro propio proyecto en Colombia, de lo cual llevamos como 80.000 niños”, indicó Lorena Perozo, CEO y co-fundadora de la Fundación LPR.
Le puede interesar: Lo que hay detrás de los 1.700 hospedajes ilegales en Medellín
Para Lorena con este tipo de equipos se puede lograr una tasa de sobrevivencia mucho más alta de la que se venía dando. “Esa es nuestra intención, que cada niño nacido aquí en Colombia, en cada hospital, en cada institución pública, privada, pueda tener acceso a este examen para detención de cardiopatías congénitas y al mismo tiempo impulsar al país a que tenga mejor calidad en la atención prestada a estos niños detectados”, enfatizó.
El Hospital Infantil San Vicente Fundación atiende anualmente más de 300 pacientes en cardiología pediátrica y se practican cerca de 100 cirugías para estos diagnósticos.